The ethnoarchaeology of coffee production and consumptionthree case studies from Southwest Ethiopia (Kafecho, Majangir and Oromo)
- Megenassa, Worku Derara
- Alfredo González Ruibal Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 11 de marzo de 2019
- Victor Fernández Martínez Presidente/a
- Almudena Hernando Gonzalo Secretaria
- Juan Salazar Bonet Vocal
- Llorenç Picornell Gelabert Vocal
- Felipe Criado Boado Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Coffea arabica, que todavía crece salvaje en los bosques de las tierras altas del sudoeste de Etiopía, es la especie de café más antigua cultivada. La presente tesis presenta diferentes tradiciones de cultivo y consumo del café entre una serie de comunidades que viven en el sudoeste del país: los Kafecho, Majangir y Oromo de Jimma. Las narraciones históricas que proporcionan información de primera mano sobre los orígenes del cutivo y el consumo de la planta en el sur de Etiopía son escasos y el tema no ha recibido atención por parte de la arqueología. Además, la modernización, urbanización y acceso a productos industriales, con los consiguientes cambios en el sistema agrícola, han producido cambios en las formas de vida de la gente en diversas partes del país. Esta tesis, por lo tanto, pretende documentar los métodos de cultivo tradicional del café, el consumo de la bebida y las cadenas técnicas operativas involucradas en la producción de artesanías relacionadas con el café antes de que desaparezcan por completo o se vean transformadas radicalmente. El estudio se enfoca desde una perspectiva etnoarqueológica, esto es, con atención a la potencialidad analógica de tales prácticas culturales de cara a comprender prácticas semejantes en el pasado. El estudio ha empleado métodos y técnicas de investigación etnoarqueológicos y arqueológicos para registrar sitios, artefactos, estructuras y otros elementos. Esto ha implicado, entre otras cosas, el levantamiento planimétrico de conjuntos de habitación y áreas de actividad y la documentación de la cultura material. También se usaron métodos etnográficos, como entrevistas en espacios domésticos y la observación participante de la tecnología y los contextos socioculturales de producción y consumo de la bebida. En el sudoeste de Etiopía se documentan cuatro formas de cultivo: café de bosque, semibosque, huerto y plantación. Las tres primeras son tradicionales. En términos relativos, la participación humana en el crecimiento y reproducción del cafeto es elevada en el cultivo de huerto y mínimo en el de bosque y semibosque. La investigación ha examinado en detalle los diferentes métodos de cultivo y ha documentado las herramientas empleadas en cada fase del proceso de cultivo. Algunas de las herramientas, fabricadas íntegramente en madera, pueden retrotraerse probablemente a una época anterior a la agricultura o a los inicios de esta. La tesis demuestra que el impacto social del consumo del café es muy alto, sea en la reproducción de roles de género, reforzando las relaciones de solidaridad entre vecinos o creando un sentido de otredad. Se puede afirmar que el consumo del café sirve para delimitar el grupo, señalar quién pertenece y quién no. La bebida se utiliza en rituales de reconciliación, trabajos comunales organizados durante la temporada del arado y la cosecha, y en las celebraciones post-funerarias. El café también se emplea ampliamente entre los Kafecho y los Oromo en distintos tipos de rituales religiosos. La tesis también ha explorado pormenorizadamente la producción de cerámica asociada a la preparación y consumo de café y su transferencia al registro arqueológico. Finalmente, se analiza la transformación del café en patrimonio cultural. En conclusión, el estudio ha generado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas sobre el origen de la domesticación y el cultivo de la planta y sobre el contexto cultural y ambiental en el cual se pueden encontrar pruebas materiales del cultivo y consumo mediante la arqueología. Se propone que la motivación principal detrás de la domesticación inicial de la planta fue su utilización en contextos religiosos, lo cual vendría sugerido por el importante papel que tiene en diversos rituales.