La frontera de la irala emocionalidad como marcador identitario entre los waorani de la Amazonía ecuatoriana
- Paniagua Blanc, Fernando
- Óscar Muñoz Morán Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 14 de decembro de 2018
- Pedro Pitarch Ramón Presidente
- Francisco Miguel Gil García Secretario
- Pedro Tomé Martín Vogal
- Encarnación Aguilar Criado Vogal
- Montserrat Ventura Oller Vogal
Tipo: Tese
Resumo
La presente investigación pretende arrojar luz sobre los mecanismos a través de los cuales los indígenas waorani articulan el reconocimiento y la comprensión de su identidad, los factores que la afectan y como esta ha variado ¿y no variado¿ después de que la mayor parte de las familias entrasen en contacto con el mundo occidental hace más de medio siglo. Desde una perspectiva más amplia, el trabajo aspira a ser una contribución a la reflexión antropológica sobre la cuestión identitaria y los procesos de transformación cultural entre los grupos indígenas amazónicos y amerindios. No se trata de un estudio descriptivo detallado del pueblo waorani, sino, fundamentalmente, de un trabajo de reflexión antropológica. Aunque la investigación surge y se desarrolla en torno a una serie de observaciones etnográficas referentes a las formas de comprensión y articulación de la identidad entre los waorani, el objetivo no ha sido tanto dar cuenta de estas como utilizarlas para tratar de aportar al estudio sobre la identidad, en el marco de lo que se ha denominado antropología ontológica y, más concretamente, entre los estudios de pueblos amazónicos. Los waorani presentan dos singularidades contextuales que hacen el estudio de su engranaje identitario especialmente significativo, interesante y aclarador. Por un lado, un peculiar proceso de contacto con el mundo occidental, afectado en gran medida por una marcada autarquía histórica y en el que estos han tenido una capacidad de decisión y libertad poco frecuente entre otros grupos indígenas amazónicos: los waorani han sido más dueños de su destino y de sus transformaciones de lo que lo han sido la mayoría de sus vecinos en la cuenca del Gran Río. La otra particularidad que hace especialmente interesante el estudio identitario es la existencia en su territorio de una serie de grupos que permanecen en situación de aislamiento y que presentan ¿aparentemente¿ los mismos rasgos culturales tradicionales que los waorani antes de su contacto. Esto permite observar y analizar cómo los waorani contactados identifican y se relacionan con estos grupos, extrayendo algunas de las conclusiones más relevantes de la investigación. En base a estos dos hechos extraordinarios se gestan dos preguntas que son las que guían el presente estudio: ¿qué hace que un waorani atesore tal condición después de haber perdido buena parte de sus rasgos tradicionales?; y ¿son los aislados waorani? La gran conclusión es que la identidad entre los waorani es una cuestión eminentemente emocional. Es decir, se sostiene que es en las emociones, en su particular forma de vivirlas y sentirlas, donde se erige la principal frontera que separa todavía al mundo waorani del mundo occidental. A esta afirmación se llega después de un análisis de su particular forma de entender y manifestar la ira en momentos extremos, forma compartida con algunos de los grupos aislados. Este planteamiento es, además, el resultado de otra serie previa de observaciones. Entre estas, la primera deviene de un análisis general de algunas de las transformaciones/adaptaciones entre los waorani tras su contacto con el mundo occidental. Esto permite entrever claramente que la aproximación de este pueblo a la sociedad mayor no ha supuesto propiamente una aculturación o transculturación, sino más bien una convivencia cultural. En este marco donde se desarrolla la idea de ¿bidimensionalidad¿, a través de la cual se explica la no hibridación ni discontinuidad en la cultura waorani al acercarse al mundo occidental. La idea de que la ¿waoranicidad¿ responde a una cuestión emocional se desarrolla también después de comprobar que otros factores, que tradicionalmente se han utilizado para explicar la comprensión identitaria entre los grupos amerindios, como la praxis corporal o el parentesco, aunque jugaban un papel muy relevante también entre los waorani, eran insuficientes.