Estudios entomológicos en el foco de leishmaniosis del suroeste de la Comunidad de Madrid

  1. Gonzalez Fernandez, Estela
Dirigida por:
  1. Ricardo Molina Moreno Director/a
  2. Maribel Jiménez Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Bolas Fernández Presidente
  2. Carmen Cuéllar del Hoyo Secretaria
  3. Montserrat Gállego Culleré Vocal
  4. Francisco Javier Nieto Martínez Vocal
  5. Javier Lucientes Curdi Vocal
Departamento:
  1. Microbiología y Parasitología

Tipo: Tesis

Resumen

La leishmaniosis está causada por protozoos flagelados del género Leishmania y puede afectar tanto a humanos como otros vertebrados, siendo un importante problema de salud pública en lugares de África, Asia, Latino América y sur de Europa. Se trata de una enfermedad transmitida por vectores, concretamente se transmite a través de la picadura de las hembras del flebotomo cuando se alimentan de la sangre de algún vertebrado. En España sólo está presente una especie, Leishmania infantum, y se distribuye por gran parte del territorio peninsular, afectando principalmente a la región mediterránea, sur y central. A mediados del 2010 se detectó un aumento de los casos de leishmaniosis humana en la región suroeste de la Comunidad de Madrid, notificándose hasta la fecha más de 700 casos, lo que ha dado lugar al mayor brote de leishmaniosis humana en Europa. Esta región ha sufrido importantes cambios en su entorno debido la creación de dos grandes Parques Forestales limítrofes a municipios con una elevada densidad de población, propiciando el aumento de la población de conejos, liebres y también de flebotomos, lo que ha favorecido la transmisión del parásito. El brote ha afectado principalmente a los residentes de Fuenlabrada, donde se ha registrado la mayor incidencia, pero también a otros municipios colindantes Leganés, Getafe y Humanes de Madrid. En esta Tesis doctoral se ha realizado un estudio exhaustivo del ciclo biológico de L. infantum en la zona, prestando especial atención a los aspectos entomológicos de la transmisión. Durante tres años consecutivos 2012-2014 se realizaron muestreos mensuales durante el periodo de actividad de los flebotomos en Fuenlabrada y Leganés, lo que ha permitido la descripción de la abundancia, distribución y dinámica estacional de las especies de flebotomos, la determinación de las tasas de infección, la determinación de la carga parasitaria y la identificación de las preferencias alimentarias. Los resultados de los muestreos realizados muestran la presencia de cuatro especies de flebotomos: Phlebotomus perniciosus, Sergentomyia minuta, Phlebotomus sergenti y Phlebotomus papatasi. La especie predominante fue P. perniciosus, seguida de S. minuta. Los resultados obtenidos revelan que la única especie de flebotomo implicada en la transmisión de L. infantum en el brote es P. perniciosus, cuyos elevados valores de densidad y abundancia relativa son indicativos de un riesgo de transmisión excepcionalmente alto. Así mismo, la dinámica estacional de las dos especies predominantes ha mostrado verse influida por la temperatura y humedad relativa presentes en la zona. Por otro lado, tanto los valores de tasa de infección como las cargas parasitarias detectados han sido elevados, confirmando el elevado riesgo de transmisión. Se ha detectado por primera vez la presencia de ADN del tripanosoma del conejo, Trypanosoma nabiasi, en flebotomos, lo que sugiere la posible implicación de estos dípteros en su transmisión. Los resultados sobre el estudio de las preferencias alimentarias han demostrado que las hembras de P. perniciosus se han alimentado preferentemente de conejos y liebres, ratificando el importante papel que estos lagomorfos juegan en el ciclo de L. infantum en el área del brote. Además, se han encontrado hembras de esta especie alimentadas de gato, humano y perro; mientras que las hembras de S. minuta analizadas solamente presentaban sangre de salamanquesa. Por otro lado, se ha diseñado y optimizado una técnica de PCR-RFLP, en la que se analizan los patrones de bandas diagnósticas obtenidos por digestión con enzimas de restricción. Esta técnica se trata de una opción funcional para la discriminación de las fuentes de alimentación en flebotomos, sirviendo de alternativa a técnicas más complejas y costosas económicamente como la secuenciación.