Sistemas complejos y mereología

  1. López Mezo, Pablo
Dirigida por:
  1. Emilio García Buendía Director
  2. Antonio Benítez López Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Andrés Rivadulla Rodríguez Presidente
  2. Javier Cumpa Secretario
  3. Pedro José Chamizo Domínguez Vocal
  4. Antonio Javier Diéguez Lucena Vocal
  5. Eulalia Pérez Sedeño Vocal
Departamento:
  1. Lógica y Filosofía Teórica

Tipo: Tesis

Resumen

El concepto de sistema complejo surge como una respuesta ante cierto tipo de problemas que aparecen a la hora de estudiar fenómenos cuyo comportamiento no se puede explicar de forma exclusiva a través del estudio de las partes. Es por esto por lo que en los estudios sobre complejidad suele hacerse uso de ideas tales como la aparición de novedades y la dirección sin control central. Sin embargo, la manera de ser de estos fenómenos dista de estar clara, tanto a nivel científico como a nivel filosófico. Debido a esta situación, se considera necesario ofrecer una ontología de los sistemas complejos y algunos fenómenos relacionados con la complejidad, como la emergencia y la autorregulación. Esto pretende conseguirse, por un lado, desarrollando un lenguaje formal basado en la mereología y la teoría de la fundamentación, y por otro lado, usando este lenguaje para elaborar un formalismo que permita ofrecer definiciones precisas de las características de los sistemas complejos. Para lograrlo, la investigación se desarrolla en tres partes: Primero, se lleva a cabo un un estudio de las obras más relevantes acerca de la complejidad y los sistemas complejos. Dado que cada autor opera desde una óptica diferente, se ponen de relieve sus semejanzas y diferencias, en orden a obtener una visión global de los sistemas complejos y sus principales características. En segundo lugar, se realiza una investigación acerca de la mereología, la fundamentación y la teoría de los niveles, estudiando las principales propuestas que, en la filosofía contemporánea, se han ofrecido acerca de estas ramas de la ontología. Así, se pretende alcanzar una visión general del significado de los principios ontológicos de estas teorías y su papel para la comprensión de la complejidad. Se ofrece, en tercer lugar, una ontología orientada al estudio de los sistemas complejos, compuesta por una mereología, una teoría de la fundamentación y una teoría de los niveles ontológicos. Estas herramientas teóricas permiten dar cuenta de los fenómenos sistémicos como la emergencia y las jerarquías. A continuación se aplica esta ontología a las principales características de los sistemas complejos, poniendo de relieve los problemas filosóficos que éstas suscitan, y ofreciendo soluciones y algunas definiciones rigurosas. A partir de dichas definiciones, se procede a mostrar una serie de análisis ontológicos de sistemas reales que comparten algún rasgo con los sistemas complejos para, finalmente, analizar un sistema complejo completo. A partir de las investigaciones descritas se han podido constatar, entre otras cosas, las siguientes ideas que permiten una mejor comprensión de la complejidad: La causación descendente puede ser entendida como un cambio en el espacio de estados posibles del sistema, haciendo uso del concepto de condiciones de frontera. La emergencia fuerte, la causación descendente y la autorregulación se presentan como los pilares ontológicos de un sistema complejo, que además guardan una estrecha relación entre sí: la emergencia fuerte provoca la causación descendente, la cual a su vez es la base de la autorregulación, pues permite seleccionar ciertos estados del sistema a partir de mecanismos internos únicamente. En cuanto a la bibliografía, las fuentes sobre sistemas complejos son las obras de John Holland, Ludwig Von Bertalanffy, Francisco Varela, Stuart Kauffman, Neil Johnson, Melanie Mitchell y Herbert Simon, entre otros. Las principales fuentes para el estudio de la mereología y la teoría de la fundamentación son: la tercera investigación de Edmund Husserl, las obras completas de Stanislaw Lesniewski, The structure of appearance de Nelson Goodman y Henry Leonard, así como Parts and places de Roberto Casati y Achille Varzi, además de las formalizaciones llevadas a cabo por Kit Fine, Peter Simons y Gilbert Null.