Los colegios católicos en La Habanacompromiso social y función educativa (1902-1952)

  1. Tzortzaki, Georgia
Dirigida por:
  1. Inés Roldán de Montaud Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Rosa María Martínez de Codes Presidenta
  2. Carlos Martínez Valle Secretario
  3. Antonio Santamaría Vocal
  4. Julio de la Cueva Merino Vocal
  5. Raquel Alicia Otheguy Schwiep Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 149140 DIALNET

Resumen

Esta tesis pretende analizar, mediante el planteamiento de una serie de objetivos, la cuestión de la enseñanza católica y su rol en los complejos procesos históricos que siguieron a la fundación de la República cubana, enfocando en el estudio del caso habanero. De modo que tiene como objetivo indagar en la importancia y repercusión de la enseñanza congregacionista en la sociedad cubana de los primeros cincuenta años de la República. El principal interrogante que se plantea es el de determinar el papel desempeñado por los colegios católicos en un país laico y en vías de modernización. Asimismo, se intentará explicar por qué la oferta educativa pública era especialmente escasa en la instrucción secundaria y la enseñanza profesional y cómo la legislación de la época favoreció la expansión de la enseñanza católica. También se propone determinar el tipo de instrucción que se impartía en estos planteles católicos: los valores pedagógicos en los que se basaba su enseñanza, la percepción que tenía la Iglesia de la patria cubana, sus programas educativos, su funcionamiento y su habilidad para crear redes profesionales entre su alumnado. Otra meta de este estudio es determinar los mecanismos empleados por las congregaciones para hacer frente al proceso de secularización de la sociedad cubana. Cabe mencionar que para comprender el funcionamiento de los colegios religiosos es necesario hacer un recorrido a través del anticlericalismo cubano. El análisis del discurso anticlerical proporciona información que nos permite conocer la postura que mantuvieron los distintos grupos sociales sobre la educación religiosa, revelando así parámetros diferentes del papel que desempeñaron esos colegios religiosos en la sociedad cubana. Esta tesis doctoral se sitúa en el ámbito de la historia social de la educación. Por lo que se refiere al marco cronológico, esta investigación se extiende desde la fundación del Estado cubano en 1902 hasta el 1952, año que se produjo el golpe de estado encabezado por Fulgencio Batista que dio origen a una nueva etapa para la historia contemporánea cubana que concluyó con la insurrección de 1956-1959. Esta tesis se estructurado en cuatro capítulos. El primer capítulo se centra en describir los rasgos del anticlericalismo cubano en sus diferentes etapas. El segundo corresponde a la cuestión de la patria en la enseñanza congregacionista. En el tercer capítulo se analiza otro aspecto de la educación católica, el relativo a la instrucción de las clases trabajadoras. En el último se estudia la educación católica dentro del horizonte de la educación nacional y en concreto, la evolución de los centros católicos de La Habana. Por último, a la hora de explicar el tipo de educación y de instrucción que ofrecieron estos colegios católicos y su aportación a la formación de las élites habaneras, se ha elegido el estudio de uno de los colegios más importantes de la capital, el Colegio de La Salle en El Vedado.