Aplicación de herramientas cuantitativas para el estudio epidemiológico de zoonosis
- Lucas José Domínguez Rodríguez Director
- Julio Álvarez Sánchez Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018
- Ricardo de la Fuente López Presidente
- Miguel Ángel Moreno Romo Secretario
- Pelayo Acevedo Lavandera Vocal
- Douwe Bakker Vocal
- Ignacio de Blas Giral Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Los estudios epidemiológicos están compuestos de varias fases de cuya fiabilidad depende la validez de los resultados obtenidos. La mayor parte de estos estudios se fundamentan en los resultados de una prueba diagnóstica de rendimiento con frecuencia incierto. En esta tesis en primer lugar se aplicó la estadística Bayesiana con el fin de estimar la fiabilidad de las pruebas tradicionales de diagnóstico de la leishmaniosis, inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos, IFAT, y PCR anidada, en conejos y liebres, recientemente identificados como reservorios competentes de Leishmania infantum. En segundo lugar, se usó la misma aproximación para determinar la fiabilidad de una nueva prueba de detección de gamma-interferón, IDvet, recientemente comercializada para el diagnóstico de la tuberculosis bovina, bTB, y utilizada en el Programa Nacional de Erradicación en sustitución de otra prueba basada en el mismo principio, Bovigam. El primer trabajo reveló una sensibilidad y especificidad de IFAT del 70-80 por ciento, sugiriendo su potencial uso como herramienta de cribado de la leishmaniosis en lagomorfos; la sensibilidad estimada de la PCR fue menor del 30 por ciento, cuestionando su utilización en este contexto. En el segundo trabajo, la sensibilidad estimada del IDvet con el punto de corte del fabricante fue del 36,7 por ciento, significativamente inferior a lo estimado para el Bovigam, sugiriendo la necesidad de reajustar el punto de corte del IDvet para su aplicación en España. Establecida la fiabilidad de la herramienta diagnóstica, ésta se puede emplear en la evaluación de patrones espacio-temporales de una enfermedad. En el tercer trabajo de la tesis se emplearon técnicas de análisis espacial y caracterización molecular para identificar posibles áreas de persistencia de la bTB en la Comunidad de Madrid, CAM, en 2010-2012. Los resultados indicaron una distribución heterogénea de la bTB con un marcado y mantenido agrupamiento de granjas positivas en el norte. La alta homogeneidad genética de las cepas y la autocorrelación espacial de los coeficientes de transmisión sugirieron una posible transmisión entre granjas vecinas. Por último, el uso de herramientas cuantitativas para la evaluación de estrategias de control fue abordada en los siguientes trabajos desde enfoques diferentes. El éxito del Programa de Erradicación de la bTB está limitado por la imperfección de las pruebas diagnósticas disponibles, lo que puede dar lugar a una clasificación incorrecta de granjas infectadas como oficialmente libres, OTF, debido a la ausencia de reactores a la intradermotuberculinización, IDTB. Por ello, en el cuarto trabajo se aplicó un árbol de escenario para estimar la sensibilidad de rebaño del sistema diagnóstico actual en granjas OTF infectadas en Castilla y León. Los resultados revelaron que la IDTB detecta en un primer saneamiento tres de cada cuatro granjas recién infectadas y nueve de cada diez tras dos saneamientos consecutivos, y que el análisis bacteriológico confirma la presencia del agente causal en dos de cada tres granjas recién infectadas y positivas a la IDTB. Por otro lado, la infección por Salmonella enterica es endémica en el cerdo en España y, ya que el consumo de su carne procesada o cocinada incorrectamente es una posible fuente de salmonelosis, hay una gran inversión en estrategias de control a nivel de granja, entre las que destaca la vacunación. No obstante, la heterogeneidad de vacunas y protocolos existentes dificultan concluir cuál es su efectividad, por lo que el quinto trabajo pretendió aclarar esta cuestión mediante una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica. La información extraída y analizada indicó que la vacunación presenta una efectividad significativa y aproximadamente del 30 por ciento en la reducción de la prevalencia de S. Typhimurium y S. Choleraesuis en ganado porcino, independientemente del tipo de vacuna, atenuada o inactivada.