El género del trabajo socialuna reconstrucción genealógica desde la perspectiva de género

  1. Nebreda Roca, Maria Isabel
Dirigida por:
  1. Amparo Serrano Pascual Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Carlos Prieto Rodríguez Presidente
  2. Maribel Martín Estalayo Secretaria
  3. Gregorio Rodríguez Cabrero Vocal
  4. Ana de Miguel Álvarez Vocal
  5. Begoña Marugán Pintos Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación, El género del Trabajo Social: una reconstrucción genealógica desde una perspectiva de género, parte de la preocupación por conocer la genealogía del Trabajo Social en España desde una perspectiva de género así como de la necesidad de construir una historiografía que visibilice a las mujeres como sujetos protagonistas. El Trabajo Social es una profesión feminizada, y el objeto de esta tesis es la reconstrucción genealógica del Trabajo Social en España desde una perspectiva de género, indagando en su ethos en la historia y en su evolución identitaria en España. Como objetivos nos hemos planteado, por un lado, reconstruir los procesos de construcción social e histórica del Trabajo Social en España como una profesión propiamente femenina, buscando poder aportar elementos de comprensión de las lógicas que articulan la feminización de la profesión y su participación en la configuración inicial y su evolución histórica. Otro objetivo ha sido conocer y desvelar las dinámicas que han operado en el mantenimiento del Trabajo Social como profesión subalterna. Y un tercer objetivo ha estado centrado en la indagación sobre las dificultades y escollos ante los que una profesión feminizada ha tenido en la incorporación de la perspectiva de género. Se ha tratado de identificar elementos de explicación de la invisibilización perpetua de la cuestión de género en la propia configuración y evolución histórica de la disciplina y las razones de la tardía incorporación de los análisis feministas. Se trata de una investigación histórico-genealógica dirigida a la reconstrucción del pasado para intentar comprender el presente. Para ello, esta investigación cuenta con tres ejes que han articulado el desarrollo argumental de toda la investigación. Un primer eje analítico trata de vislumbrar el modo en que históricamente la ayuda social y el cuidado, como prácticas asignadas a las mujeres, se desplazan desde el espacio privado hacia la esfera pública. Un segundo eje transversal lo constituye el análisis de la interrelación entre el Trabajo Social y las relaciones de género; la evolución de los arquetipos profesionales bajo una representación androcéntrica y las normas de género imperantes. Y el tercer eje explora los distintos y, en ocasiones, contradictorios espacios de intervención a los que se ha dirigido el Trabajo Social. Los resultados muestran como la identidad y contenido del Trabajo Social en España han sido tallados por los acontecimientos socio-históricos en los que nace y que le vinculan en los primeros años a proyectos benéficos-religiosos-institucionales. Una primera conclusión señala que en los pilares materiales y simbólicos sobre los que se configura el Trabajo Social en España hay una fuerte presencia de una ética religiosa, que conforma y confluye con una feminidad normativa emergente como elemento constituyente. Una segunda conclusión es que la búsqueda de una nueva identidad profesional que permita marcar una ruptura con la etapa anterior se articuló en torno a la construcción del sistema público de servicios sociales. El Trabajo Social, implicado en una carrera por un reconocimiento profesional y académico de corte androcéntrica, obvia su identidad como profesión feminizada o su historia como profesión protagonizada por mujeres. Una tercera conclusión es la invisibilización de la cuestión de género en el Trabajo Social. La incorporación de la perspectiva de género se produce de forma más tardía que en otras profesiones.