El etiquetadoanálisis de la imagen gráfica del producto
- Galindo Valero, Pedro Antonio
- Rosa María García López Director
- María Gracia Ruiz Llamas Co-director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 13 de xaneiro de 2016
- Francisco Lagares Prieto Presidente
- Inmaculada López Vílchez Secretario/a
- Sebastián García Garrido Vogal
- Manuel Barbero Richart Vogal
- Juan José Gómez de la Torre Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Nuestra investigación se enmarca genéricamente en el conocimiento de la etiqueta, como señalamos en el objetivo principal de este trabajo, consistente en estudiar y analizar el etiquetado y su diseño. Se estructura en cinco partes que persiguen mostrar el etiquetado como análisis de la imagen gráfica del producto. En el primer apartado, pretendemos definir una introducción que sirva para justificar nuestra intención para con nuestra investigación, el por qué de fijar nuestra atención en el tema del diseño gráfico y más concretamente en el diseño de etiquetas y envoltorios. Una reflexión acerca del diseño gráfico en la empresa, estructurada en tres puntos, conforman el apartado segundo o Marco teórico: Diseño gráfico. En este primer punto se analiza la época modernista y su influencia en el auge de la industria para la impresión de etiquetas, su diseño, así como sus artistas más destacados entre 1899 y 2010, partiendo de artístas a nivel nacional y llegando a los regionales (Murcia). Diseño gráfico de la etiqueta. Desde los primeros diseñadores gráficos y por tanto, remontándonos a los antecedentes históricos del diseño gráfico de la etiqueta, se analiza el diseño gráfico, la imagen corporativa, publicidad, el diseño de una etiqueta y finalmente otras aplicaciones más actuales de la etiqueta: packaging. Diseño gráfico en empresas conserveras de la Región de Murcia. En este tercer punto se analiza el diseño en las conserveras de la Región de Murcia, partiendo de tres de ellas por ser centenarias (concretamente pimentoneras, al tratarse de una de las primeras industrias regionales, con presencia nacional e internacional). Se examinan las aplicaciones de sus etiquetas y, también, en las empresas de artes gráficas, nacidas de la necesidad de las conserveras de contar con empresas de este sector en la región. Se completa con la observación de la iconografía en las latas de pimentón y finalmente un estudio y análisis de lectura de una etiqueta, en el que se toma como muestra una conocida empresa pimentonera de la región. Todo ello, nos permite establecer en el apartado tercero nuestra hipótesis de trabajo, así como formular los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo de investigación. En el apartado IV, “Análisis. Empresas estudiadas”, partiendo de las empresas pimentoneras y conserveras de la Región de Murcia, nos centramos en dos de ellas: "Caramelos Cerdán, S.A". y "Destilerías Carthago, S.A.L., empresas locales de Torre Pacheco, por su importante presencia a nivel nacional e internacional. Desarollando dicho apartado en tres puntos principales: -Diseño gráfico en la empresa: Caramelos Cerdán. -Diseño gráfico en la empresa: Destilerías Carthago. -Análisis. Evolución gráfica de las etiquetas en las empresas: Caramelos Cerdán y Destilerías Carthago. En los dos primeros, realizamos un estudio pormenorizado del diseño gráfico en las empresas: Caramelos Cerdán, S.A. y Destilerías Carthago, S.A.L., aplicando el mismo protocolo en ambas, conoceremos desde sus orígenes, hasta su presencia actual en el mercado, pasando por su gama de productos (etiquetado) y su evolución en el diseño gráfico, así como su imagen corporativa. Su estudio se enmarca en el siguiente esquema: 1.- Orígenes de la empresa. 2.- Gama de productos: etiquetado. 3.- Evolución de diseño gráfico en cada empresa. Estudio de su imagen corporativa, dividido en fases: Iniciación de la empresa, Intermedia (consolidación) y Actualidad (el nuevo siglo). 4.- Presencia de la imagen en el producto actual. 5.- Presencia de la empresa en medios de comunicación. 6- Rediseño de imagen corporativa. 7.- Proceso creativo de diseño de una etiqueta para cada empresa. Como último punto de nuestro estudio, tomaremos como referencia estas empresas examinadas para aplicar en ellas un análisis pormenorizado de la evolución gráfica de las etiquetas de sus productos desde 1969 hasta hoy día. Por lo tanto, de este modo, describiremos la situación en la que se encuentra el diseño de etiquetas de caramelos y bebidas alcohólicas, como resultado del estudio preliminar realizado en el período 2004-2014. Finalmente elaboraremos una catalogación y pertinente estudio y análisis de las etiquetas que hemos recopilado. Éste se centrará en el desglose de la evolución lexográfica, gráfica y cromática de las piezas de diseño que hemos catalogado cronológicamente. En lo que a catalogación se refiere, no se ha encontrado información o metodología específica, ya que se trata de un sector dentro del diseño gráfico, de poco interés entre los coleccionistas. Por ello se ha confeccionado una serie de factores, que configuran un criterio de agrupación de las etiquetas: A) Composición: etiquetas con tipografías de tipo gótico o familiares, y/o con elementos ornamentales: heráldica, logotipo y recompensas o premios industriales. Grado de complejidad de una etiqueta: etiquetas elaboradas y etiquetas poco elaboradas. B) Ilustración: etiquetas donde se diferencia entre el tipo de ilustración: dibujo, pintura y/o fotografía. C) Tipografía: tipo de tipografía utilizada en el diseño de una etiqueta. D) Colores metálicos: Oro, plata, otros, etc. E) Predominio del color: cuando hay un color que destaca del resto en la composición. F) Otros idiomas: incorporación en las etiquetas de lenguajes o caracteres distintos al castellano. En cuanto al análisis de algunas etiquetas seleccionadas de ambas empresas, mediante nuestra Ficha analítica de la etiqueta estudiamos los códigos, ya mencionados anteriormente: I.-LECTURA DE LA ETIQUETA. I.1. Nivel de realidad. I.2. Referente que se hace en la imagen. I.3. Valoración de la naturaleza espacial y de la temporalidad de la imagen. I.4. Repertorio de elementos plásticos. I.5. Repertorio elementos iconográficos. I.6. Repertorio de elementos figurativos. II- DEFINICIÓN DE LA IMAGEN. II.1. Comunicación. II.2. Espacio compositivo en la imagen. II.3. Tipografía. III.- ANÁLISIS PLÁSTICO DE LA COMPOSICIÓN. IV.- ANÁLISIS DEL COLOR. En lo que a conclusiones (apartado V), se refiere, destacar que del estudio realizado en Caramelos Cerdán y Destilerías Carthago, se interpretan los resultados del análisis gráfico de las etiquetas en ambas empresas. Se estudia la evolución que se ha producido en tres décadas y media en el etiquetado con el inconveniente de falta de rigor cronológico, como anteriormente nos referimos, en la información verbal de algunos de sus dueños, pero con la satisfacción de que se nos han proporcionado muchísimos ejemplares originales que han servido para esta investigación, y que abre camino para otros posibles estudios. También se han encontrado características generales en ambas empresas. Finalmente, en cuanto al estudio de los tres códigos de la etiqueta: lexográfico, gráfico y cromático realizado en ambas empresas, se desprenden resultados muy interesantes. La anarquía aparente que puede reflejar la agrupación de etiquetas en la última parte de nuestra investigación, tiene su explicación. Surge de la necesidad de realizar un estudio clasificador, relacionado con el diseño gráfico: color, estilo… para posteriores cuestiones que puedan emanar: como el interés de publicidad, legibilidad del color… Una amplia bibliografia fundamenta nuestro trabajo, partiendo de la investigación llevada a cabo por la Doctora Dª. Gracia Ruiz Llamas (1992), a cerca de la Ilustración gráfica en periódicos y revistas de Murcia entre 1920 y 1950, en la que aborda colateralmente la ilustración de etiquetas y publicidad, otro claro referente del diseño gráfico en el siglo XX en la región de Murcia. Así como el artículo publicado por José María Hervás Avilés (1999), en el que analiza cronológicamente el desarrollo gráfico murciano y el impulso que éste sufrió a nivel tanto regional como nacional, a raíz de la industria conservera principalmente, motor del comercio, del diseño y por tanto de la economía murciana. Junto a ellos, destacaremos autores como: Joan Costa, Bruno Munari, Barnicoat, Dondis, Carter, Cervera Fantoni o Pérez de Espinardo entre otros. Además de la bibliografía y del indice de imágenes mostradas, se completa nuestro trabajo con una serie de anexos: Anexo I: Cuestionario realizado a las empresas. Anexo II: Ejemplo de algunas de las fichas técnicas recopiladas de la empresa: Destilerías Carthago, S.A.L. Anexo III: Trabajo publicado, además de los dos presentados.