El museo que se hace a sí mismo

  1. Fernández Moreno, Ana Isabel
Supervised by:
  1. María Luisa Bellido Gant Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 July 2014

Committee:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Chair
  2. Jesús Rubio Lapaz Secretary
  3. Isidro Moreno Sánchez Committee member
  4. Antonio Rodríguez de las Heras Pérez Committee member
  5. Nuria Rodríguez Ortega Committee member

Type: Thesis

Abstract

SUMARIO: Introducción 13.- I. A propósito del procomún 31.- Capítulo 1. Comprender el procomún 35.- Fugaz repaso de un concepto centenario 36.- El paradigma del procomún 38.- La «tragedia» de Hardin 43.- Dos referencias históricas 47.- Ecosistema digital 49.- El sentido de commons en español 52.- Concluyendo 56.- II. El museo. Del procomún a lo público 59.- Capítulo 2. La ciencia como cultura y la conciencia historicista 65.- La ciencia como cultura 67.- El viaje como metáfora del conocimiento 69.- Museos de ciencias como espacios de seducción pública 70.- Colecciones clasicistas en el siglo de las luces 74.- La conciencia historicista 77.- La consagración de la memoria tangible 79.- Concluyendo.- Capítulo 3. Musealia y expósito 83.- Singularidades de los musealia 84.- Los objetos artísticos 86.- Los objetos arqueológicos 89.- Los objetos etnográficos 91.- Los objetos técnicos 92.- Los objetos de historia natural 93.- Los sustitutos 94.- Concluyendo 97.- Capítulo 4. ¿A quién pertenece el pasado?.- La apropiación pública de los bienes culturales 100.- Breve repaso a la doctrina patrimonial 103.- Dos maneras de pensar en la propiedad de la cultura 105.- Los museos enciclopédicos y el patrimonio universal 110.- Los museos universales 111.- Otra tragedia de los comunes 115.- ¿Integridad es más importante que propiedad? 119.- Concluyendo 123.- III. Sociedades del conocimiento y sociedades del aprendizaje 127.- Capítulo 5. Sociedades del conocimiento, patrimonio digital y nuevos desafíos 133.- Sociedades del conocimiento 134.- El paradigma de un mundo dividido 139.- Patrimonio digital 141.- Sobre lo virtual 148.- Sobre lo visual 151.- Interactividad 152.- Redefiniendo el concepto de información 154.- Concluyendo 157.- Capítulo 6. Las sociedades del aprendizaje: de la universalidad del procomún digital y la lógica interconectada de las redes 159.- El aprendizaje como proceso social de construcción de conocimiento 162.- La colaboración crea la nueva realidad 167.- Valores que modifican nuestra perspectiva vital 169.- A cada usuario su libertad de aprendizaje 172.- Los contenidos son para usarlos 173.- A cada usuario, su contenido 176.- A cada contenido, su usuario 177.- Ahorrar tiempo al usuario 178.- El museo es un organismo en continuo crecimiento 179.- De la periferia proceden las innovaciones disruptivas 182.- Concluyendo 186.- Capítulo 7. Museos en la noosfera digital: data, juegos y cMOOC 187.- Hacia el enfoque semántico 188.- Visualización de datos 191.-Aprendizaje basado en la dinámica comunal del juego 195.- Aprendizaje basado en el juego (Game Based Learning) 197.- Búsquedas del tesoro: Geolocalización para museos 199.- Jugando con metadatos 199.- Hacia la construcción del Mooc-seo 201.- cMOOC + museos 204.- Fundamentos para un auténtico MOOC-seo 207.- Concluyendo 212.- IV. Museos y propiedad intelectual 215.- Capítulo 8. La propiedad intelectual y el derecho de acceso a la cultura 221.- De los «ocultos ecos» al «genio creador» 223.- Del dominio público 225.- Ese terrible derecho 229.- Del límite cultural al derecho de autor 233.- Del monopolio intelectual al estímulo social 235.- Licencias para creadores 238.- Copyright: all rights reserved 238.- Copyleft: all rights deserved 240.- Software libre para una sociedad libre 241.- La catedral y el bazar 241.- Licencias para «crear» 242.- Cultura libre: Creative Commons 243.- Concluyendo 245.- Capítulo 9. Museos y propiedad intelectual 249.- Del carácter de los bienes intelectuales del museo 249.- Originalidad 252.- La propiedad intelectual y los musealia 253.- Bienes intelectuales producidos por el museo 257.- Rescate de obras en dominio público 260.- La doctrina de uso justo 262.- Contratos, licencias e imagen de marca 263.- Concluyendo 266.- v. La era de lo museal y el procomún digital 269.- Capítulo 10. La era de lo museal 275.- Al margen del museo 275.- El inventario del mundo 284.- Bases de datos 287.- Bancos de imágenes 292.- Concluyendo 296.- Capítulo 11. El museo que se hace a sí mismo 299.- Código abierto 301.- Museos que encuentran comunidades, comunidades que encuentran voz 306.- Museum in machina 310.- Blogs 310.- Redes sociales 312.- Flickr, Instagram y Pinterest 314.- Podcasting/videocasting 317.- Wikis 321.- Second Life y otras plataformas 326.- Museum ex machina 329.- Cocuraduría 330.- Cofinanciación 332.- Microtareas Colectivas: Fotos, objetos, datos y etiquetas 333.- Experiencias expandidas in situ 336.- Concluyendo 339.- Conclusiones 341.- Glosario 353.- Acrónimos 359.- Indice onomástico 361.- Tabla de ilustraciones 371.- Bibliografía 379.- Fuentes Digitales 407.- Agradecimientos 421.- La presente tesis doctoral es el resultado de una investigación sobre la incidencia del procomún ¿como fenómeno histórico, campo de investigación y propiedad de una comunidad¿ en el museo contemporáneo. El tema es el estudio sobre cómo ambos conceptos, junto a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, son fundamentales para la construcción de ese museo que se hace a sí mismo. La identificación del museo como un procomún se revela como una relación lógica ya que el primero encarna la materialización de la idea de institución depositaria de un patrimonio cultural rico y diverso, que ha conservado y ha dado acceso a testimonios, conocimiento, imaginación y belleza. A partir de esos cruces, la hipótesis de trabajo que ha sustentado esta investigación ha sido buscar el grado de correspondencia entre ambos conceptos y los lugares donde se identifican. Los museos son la única institución pública que muestra la riqueza y la diversidad de la vida, y permiten una visión integral de la humanidad. Se trata de un bien público con un enorme valor simbólico, cuya conservación y disfrute debería ser un proceso público y participativo. Las investigaciones sobre el procomún aportan una nueva visión en la que se perfilan conexiones imprescindibles entre el conocimiento y la actividad humana. Los enfoques que incluyen al procomún como contenido central de análisis son bastante recientes, estando íntimamente ligados a la teoría económica y política de la que proceden los primeros estudios (teoría del juego, análisis de campos concretos...). Multitud de investigadores procedentes de todas las disciplinas se han adherido a este campo, lo que ha supuesto la introducción de un amplio intervalo de metodologías y epistemologías, enriqueciéndose con ello sus discursos y prácticas. Sin duda, su gran atractivo reside en sus connotaciones éticas. En la estructura de esta tesis subyacen diferentes aspectos relacionados con la hipótesis planteada y los objetivos propuestos. Con el objetivo de lograr establecer las máximas conexiones entre ellos y resaltar los rasgos esenciales del tema de estudio, se aplica una metodología de nexo interdisciplinar que abarca matices museológicos, filosóficos, tecnológicos, legales y comunitarios. Se intentan correlacionar las explicaciones que emanan de los diversos campos, con el fin de llegar a una comprensión integradora. La metodología utilizada plantea una revisión y estudio documental de los temas surgidos en el proyecto, utilizando diversas técnicas de recopilación y análisis de información. En concreto, se ha llevado a cabo una evaluación las fuentes y los textos analógicos capaces de aportar una base teórica, complementándose con una revisión de otros documentos digitales que aluden al objeto de estudio o resultan apropiados para aclarar algunos de sus puntos. Se han aprovechado las oportunidades que ofrece la Web 2.0: blogs, redes sociales, listas de correo electrónico, canales RSS¿ Por otra parte, también se han consultado metadatos y archivos liberados por algunas instituciones al dominio. Esto ha proporcionado un uso consistente y actualizado de nuevos recursos de información que han complementado nuestras pesquisas.