La configuración de la televisión digital terrestreestudio del proceso de transición y análisis de su oferta comunicativa : la programación de ficción en los canales de televisión nacionales

  1. Formoso, Finocha
unter der Leitung von:
  1. María José Arrojo Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 15 von Juli von 2013

Gericht:
  1. José Luis Piñuel Raigada Präsident
  2. José Juan Videla Rodríguez Sekretär/in
  3. Gloria Gómez-Escalonilla Moreno Vocal
  4. Manuel J. Fernández Iglesias Vocal
  5. Fernando Ramallo Fernández Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 348076 DIALNET lock_openRUC editor

Zusammenfassung

Este trabajo de investigación analiza la transformación que experimenta el sector audiovisual en España, con la irrupción de la Televisión Digital Terrestre. En concreto se hace un estudio del comportamiento de las políticas de programación de cada uno de los canales que ya tenían una posición de liderazgo en el sistema analógico, y el posicionamiento de los nuevos canales emergentes. Uno de los contenidos estratégicos en las políticas de programación ha sido, históricamente, la ficción. Las características específicas de los formatos de ficción los convierten en elementos importantes para construir la imagen de una cadena y conseguir una fidelización del público objetivo. Al mismo tiempo, permiten controlar los costes de la parrilla en un escenario de programación multicanal, con una audiencia cada vez más fragmentada. Por este motivo, a lo largo del trabajo, se hace un análisis minucioso de la estrategia de programación de ficción en el cambio del modelo analógico al digital, tanto en los canales generalistas como en los temáticos. En concreto, se analiza cómo ha afectado la irrupción de la TDT en los procesos de programación (específicamente de los contenidos de ficción), y en los hábitos de consumo por parte de los espectadores. Lo que se presenta es un estudio, empírico y analítico, que pretende contribuir a explicar un momento histórico de trascendental importancia para el entorno audiovisual. Los datos obtenidos se analizan desde la perspectiva de las Ciencias de la Comunicación, entendidas como Ciencias Aplicadas de Diseño. Es necesario un primer periodo de observación de las prácticas profesionales que se llevaron a cabo en ese momento, para posteriormente poder hacer un proceso de cientificación de las mismas, que es el objetivo último de este trabajo