La depuración del personal ferroviario durante la Guerra Civil y el Franquismo (1936-1975)

  1. Polo Muriel, Francisco
Dirigida por:
  1. Miguel Muñoz Rubio Director/a
  2. Manuel Álvaro Dueñas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2015

Tribunal:
  1. Manuel González Portilla Presidente/a
  2. Pilar Folguera Secretario/a
  3. María Jesús Matilla Quiza Vocal
  4. Mirta Núñez Díaz-Balart Vocal
  5. Javier Vidal Olivares Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio cubre todas las etapas por la que atravesó el procedimiento depurador en los ferrocarriles españoles a raíz del estallido de la guerra civil y su vigencia hasta la conclusión del régimen franquista. El capítulo primero se centra en la presentación de los recursos humanos que empleaba el ferrocarril a la altura de la Guerra Civil, así como la organización de sus diferentes servicios. El capítulo segundo está dedicado a presentar la conflictividad social que marcó las relaciones laborales en el ferrocarril durante el primer tercio del siglo XX y que, en buena medida, explican el resultado del proceso depurador en las diferentes compañías y sus repercusiones por servicios y provincias. El capítulo tercero se adentra en las consecuencias inmediatas del golpe de Estado de 18 de julio de 1936 y en la reorganización ferroviaria en una red que quedó dividida de facto y que tuvo que adaptarse a unos criterios de gestión y de explotación marcados por una economía en estado de guerra. En este capítulo se estudian también los inicios del procedimiento depurador durante el período bélico y se muestran cada una de las etapas por las que atravesó hasta la extinción de sus efectos durante la segunda mitad de la década de 1970, reservando el análisis de casos en las principales compañías ferroviarias concesionarias (Oeste, Andaluces, Norte y MZA) para los capítulos cuarto, quinto, sexto y séptimo. En el capítulo octavo se estudia y analiza la continuidad del proceso depurador en la propia RENFE tras la unificación de redes y la centralización administrativa de este contencioso, abarcando también el estudio del procedimiento para el reingreso, iniciado a partir de la Orden Ministerial de 24 de julio de 1950, y hasta la resolución definitiva tras el fallecimiento de Francisco Franco. El capítulo noveno presenta un análisis temático en torno a la información que aportan los expedientes de depuración. Tras las conclusiones, fuentes primarias y bibliografía empleada, el estudio se completa con un anexo estadístico que recoge los resultados del procedimiento de forma más pormenorizada.