Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso, por las tres musas Urania, Euterpe y Clíope. Hechas de varias poesías de los mejores ingenios de españa (1670)estudio y edición crítica

  1. Jodar Jurado, Rocío
Dirigida por:
  1. Pedro Ruiz Pérez Director/a
  2. Paolo Tanganelli Codirector/a
  3. Rafael Bonilla Cerezo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Jesús Ponce Cárdenas Presidente
  2. Ignacio García Aguilar Secretario/a
  3. Anne Holloway Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis El presente trabajo persigue la recuperación de una de las antologías más importantes del siglo XVII: las Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso, por las tres musas Urania, Euterpe y Calíope. Hechas de varios ingenios de España, costeada por José Alfay y avalada por Francisco de la Torre. Esta antología, publicada en 1670, ha permanecido en el olvido durante mucho tiempo, a pesar de contener poemas de autores de primera fila como Lope de Vega, Góngora o Calderón, entre otros. Asimismo, también se recopilan en nuestra colectánea textos de poetas de segunda fila que, más allá de su valor literario, aportan una visión muy completa de la sociedad de la época y las prácticas literarias académicas. Así, pues, no solo rescatamos esta colectánea, sino que aclaramos la transmisión de sus poemas. Asimismo, abordamos la peculiar publicación de este florilegio, que vio la luz en dos ciudades simultáneamente: Madrid y Zaragoza. El estudio de los aspectos materiales del libro aclara esta doble transmisión. 2. Contenido de la investigación Nuestro trabajo se divide en dos partes bien diferenciadas: el estudio y la edición. En el estudio abordamos la doble publicación de la obra en Madrid y Zaragoza, la dispositio de los textos que la conforman y el estudio de los tres bloques de poemas en los que se divide (los dedicados a la musa Urania, a Euterpe y a Calíope). Asimismo, abordamos cuestiones materiales como la inserción irregular de cinco hojas sin paginar entre las páginas 174 y 175 o la conservación de ejemplares con grabados. Todos estos aspectos son fundamentales para comprender cómo se gestó la antología y qué perseguía el librero José Alfay con su publicación. La figura de Francisco de la Torre también será esencial a la hora abordar su distribución en Madrid. En cuanto a la edición, hemos recurrido al método neolachmanniana, basado en el error significativo, para la fijación del texto. Asimismo, hemos establecido unos criterios de edición claros, optando por la modernización de las grafías y hemos incorporado un breve aparato crítico tras cada poema. De este modo, ofrecemos por primera vez una edición fiable de las Delicias de Apolo, basada en criterios científicos. 3. Conclusión Amén de ofrecer una edición fiable del texto, de nuestro estudio se desprenden las siguientes conclusiones: -Las Delicias de Apolo se gestaron en Zaragoza, bajo la supervisión de José Alfay. Posteriormente, este le vendió la antología a su amigo Francisco de la Torre, quien avaló su publicación en Madrid. -Algunos de los ejemplares conservados poseen características especiales. Esto se debe al hecho de que Alfay dedicara su obra al VI duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza, quien falleció el 7 de julio de 1667. Esto sitúa la gestación del proyecto al menos tres años antes de su publicación en 1670. -La dispositio de los textos recopilados en las Delicias de Apolo ofrece a una lógica editorial que parte de la adopción del modelo establecido en el Parnaso español de Francisco de Quevedo. Asimismo, dentro de cada uno de los tres bloques de la antología se observa una ordenación que, en algunos casos como en el del bloque dedicado a la musa Urania, se antoja impecable. -A pesar de ello, existen ciertos descuidos, como la mala atribución de algunos poemas o la inserción irregular de cinco hojas sin paginar entre las páginas 174-175. Aunque varios ejemplares incorporan estas hojas al final de la antología o entre los preliminares, lo cierto es que la primera de estas hojas pertenece al cuaderno Y de nuestra antología (Y4r-Y4v) y, por tanto, su inserción entre las páginas 174 y 175 es correcta. No obstante, debido a que esta supone una ruptura en el bloque de poemas de la musa Urania, optamos por incorporar estas hojas en un apéndice a nuestra edición. 4. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA AA. VV., Fénix de los ingenios que renace de las plausibles cenizas del certamen que se dedicó a la venerabilísima imagen de Nuestra Señora de la Soledad, en la célebre traslación a su suntuosa capilla, con un epítome de su sagrada historia, Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1664. AA. VV., La rosa: manojo de la poesía castellana, formado con las mejores producciones líricas consagradas a la reina de las flores durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX por los poetas de los dos mundos, ed. Juan Pérez de Guzmán y Gallo, Madrid, Imprenta de M. Bello, 1891, I. AA. VV., Parte treinta y tres de comedias nuevas, nunca impresas, escogidas de los mejores ingenios de España, Madrid, José de Fernández de Buendía, 1670. ALCIATO, Andrea, Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas, ed. Bernardino Daza Pinciano, Lyon, imp. Guillermo Rovilio, 1549. ―, Emblemas, Madrid, Akal, 1993. ALFAY, José (ed.), Delicias de Apolo, recreaciones del Parnaso, por las tres musas Urania, Euterpe y Calíope. Hechas de varias poesías de los Mejores ingenios de España, Zaragoza, Juan Ibar, 1670. ―, (ed.), Poesías varias de grandes ingenios españoles, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1946. ALVARADO, Antonio, Arte de bien morir, Valladolid, [s.i.], 1611. ANNEO SÉNECA, Lucio, Epístolas morales a Lucilio, trad. Ismael Roca Meliá, Madrid, Gredos, 2000, I. ANÓNIMO, Aquí se contienen unos esdrújulos por lo que se canta al Prado de San Jerónimo de la partida del rey nuestro señor Felipe IV y la reina nuestra señora doña Mariana de Austria, Madrid, Diego Díaz, 1649. ANÓNIMO, Constituciones y ordenaciones de la muy ilustre congregación y cofradía del glorioso san Pedro Mártir, Zaragoza, Francisco Moreno, 1746. ANÓNIMO, Consuelo de la vejez. Avisos de bien vivir. Apercibimiento y menosprecio de la muerte por vía de diálogo entre dos viejos, Salamanca, Juan de la Junta, 1539. ANÓNIMO, Nuevo compendio de la mitología o Historia de los dioses y héroes de la fábula, Barcelona, Librería de Manuel Saurí, 1833. ARISTÓTELES, «Capítulo III», El arte poética de Aristóteles en Castellano, trad. y ed. José Goya y Muniain, Madrid, Imprenta de don Benito Cano, 1798, pp. 19-21.