El banco de Londres y del río de la Plata y el negocio azucarero en Tucumán, Argentina (1909-1914)

  1. Sánchez Román, José Antonio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2001

Año: 19

Número: 2

Páginas: 415-447

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900009162 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

EL objetivo de este trabajo es analizar la política del Banco de Londres y del Río de la Plata en su sucursal en Tucumán, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. La historiografía, tradicionalmente, ha afirmado que el Banco de londres tuvo una actitud muy conservadora, especialmente en lo que hacía referencia a los negocios industriales, y que estuvo más preocupada por los negocios agroexportadores. Esta actitud de la institución inglesa fua también la que tuvieron la banca y el mercado de capitales argentinos, a los que se ha responsabilizado del fracaso de la industria argentina. Para introducir un matiz a esa visión, en este artículo trato de mostrar un caso en el que la industria volcada al mercado interno se benefició ampliamente de la labor del Banco de Londres, gracias a la expansión bancaria que provocó el auge exportador argentino de principios de siglo y a las propias condiciones económicas, sociales e ideológicas de la provincia azucarera que imponían modificaciones en las políticas habituales de la institución británica.

Referencias bibliográficas

  • Balán, Jorge, y López, Nancy (1977): «Burguesía y gobiernos provinciales en la Argentina. La política impositiva en Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914», Desarrollo Económico, vol. 17:67, pp. 391–435.
  • Botana, Natalio R., y Gallo, Ezequiel (1997): De la República posible a la República verdadera, (1880–1910), Buenos Aires, Ariel.
  • Camerón, Rondo (1966): La banca en las primeras etapas de la industrialización, Madrid, Tecnos.
  • Capie, Forrest, y Collins, Michael (1999): «Organisational Control and English Commercial Bank Lending to Industry in the Decades Before World War I», Revista de Historia Económica, 17, pp. 187–210.
  • II Censo De La República Argentina, levantado el 10 de mayo de 1895 (1898): Buenos Aires, Talleres Tipográficos de la Penitenciaría Nacional.
  • III Censo Nacional de la República Argentina, levantado el 1.° de junio de 1914 (1916): Buenos Aires.
  • Cortés Conde, Roberto (1995): «Deuda externa y crisis en Argentina (1860–1905)», en Tedde y Marichal, La formación de los bancos centrales.
  • Crespo, Horacio (1984): «El azúcar en el mercado de la Ciudad de México, 1885–1910», en Crespo, (coord.), Morelos: cinco siglos de historia regional, Cuernavaca, Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Edelstein, M. (1981): «Foreign investment and empire, 1860–1945», en Floud, Roderick y McCloskey, Donald (eds.), The Economic History of Britain since 1700, Cambridge University Press.
  • Ferns, H. S. (1979): Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Solar. Google Scholar Ford, A. G. (1966): El patrón oro: 1880–1914. Inglaterra y Argentina, Buenos Aires, Instituto Torcuato di Tella.
  • Gallo, Ezequiel (1972): «El Gobierno de Santa Fe vs. el Banco de Londres y Río de la Plata (1876)», Documento de Trabajo, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
  • Girbal de Blacha, Noemí (1991): «Estado, modernización azucarera y comportamiento empresario en la Argentina (1876–1914)», en Campi, D. (comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina, vol. 1, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, pp. 17–59.
  • Guy, Donna J. (1982): «La industria argentina, 1870–1940. Legislación comercial, mercado de acciones y capitalización extranjera», Desarrollo Económico, 22:87, pp. 351–374.
  • Guy, Donna J. (1984a): «Sugar Industries at the Periphery of the World Market: Argentina, 1860–1914», en Albert, Bill y Graves, Adrian (eds.), Crisis and Change in the International Sugar Economy, 1860–1914, Norwich, ISC Press.
  • Guy, Donna J. (1984b): «Dependency, the Credit Market, and Argentine Industrialization, 1860–1940», Business History Review, pp. 532–561.
  • Halperín Donghi, Tulio (1988): «Argentina: Liberalism in a Country Born Liberal», en Love, Joseph y Jacobsen, Nils (eds.), Guiding the Invisible Hand. Economic Liberalism and the State in Latin America History, New York, pp. 99–116.
  • Informe del Directorio de la Caja de Conversión de agosto de 1907, Memoria de Hacienda, Buenos Aires 1907.
  • Jones, Charles A. (1973): «British Financial Institutions in Argentina, 1860–1914», Tesis Doctoral Inédita, Cambridge University.
  • Jones, Charles A. (1980): «Los bancos británicos», en Ferrari, G. y Gallo, E. (comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 529–540.
  • Jones, Charles A. (1985): «The state and business practice in Argentina, 1862–1914», en Abel, Christopher y Lewis, Colin (eds.), Latin America, Economic Imperialism and the State: the Political Economy of the External Connection from Independence to the Present, Londres, The Athlone Press-LLAS, pp. 184–198.
  • Joslin, David (1963): A Century of Banking in Latin America To commemorate the centenary in 1962 of the Bank of London and South America Limited, London.
  • Kindleberger, Charles P. (1988): Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica.
  • Miller, Rory (1993): Britain and Latin America in the Nineteenth and Twentieth Centuries, London, Longman.
  • Regalsky, Andrés M. (1994): «La evolución de la banca privada nacional en Argentina (1880–1914). Una introducción a su estudio», en Tedde, Pedro y Marichal, Carlos (coords.), La formación de los bancos centrales en España y América Latina (s. XIX y XX), Madrid, Banco de España-Servicio de Estudios de Historia Económica, pp. 35–59.
  • Rocchi, Fernando (1997): «The Myths and Realities of Industrial Financing», mimeo, procedente de capítulo 5 de «Building a Nation, Building a Market: Industrial Growth and the Domestic Market in Turn-of-the Century Argentina», Tesis Doctoral Inédita, University of California, Santa Barbara.
  • Rodríguez, Luis D. (1912): La Argentina en 1912, Buenos Aires, Cía. Sudamericana de Billetes.
  • Sábato, Hilda (1989): Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850–1890, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
  • Sánchez Román, José A. (1995): «Crédito y prestamistas en Tucumán entre 1870 y 1880», en Actas I Congreso de Investigación Social, Tucumán, UNT, pp. 124–129.
  • Sánchez Román, José A. (2001), «La dulce crisis. Finanzas, Estado e industria azucarera en Tucumán, Argentina (1853–1914)», Tesis Doctoral Inédita, Instituto Universitario «Ortega y Gasset»-Universidad Complutense de Madrid.
  • Santamaría García, Antonio (1995): «La industria azucarera y la economía cubana durante los años 20 y 30. La crisis del sector exportador, comercial y azucarero y su incidencia en la sociedad y en la economía insular», Tesis Doctoral Inédita, Instituto Universitario Ortega y Gasset-Universidad Complutense de Madrid.
  • Saksonoff Velarde, Atilio (1953): «Historia de las instituciones bancarias de la provincia», en Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Tucumán, Tucumán, pp. 259–277.
  • Tedde, Pedro, y Marichal, Carlos (coords.) (1995): La formación de los bancos centrales en España y América Latina (siglos XIX y XX), 2 vols., Madrid, Banco de España.
  • Marichal, Carlos (1988): «Políticas de desarrollo económico y deuda externa en Argentina (1868–1880)», Siglo XIX, III, 5, pp. 89–123.
  • Lewis, Colin M. (1983): British Railways in Argentina, 1857–1914, London, Athlone-ILAS.