Los espacios del arte. Para una táctica y estrategia en lo contemporáneo

  1. Blas Ortega, Mariano de
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2003

Número: 1

Páginas: 57-90

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

Partiendo de situar al arte en su relación con la noción de ‘realidad’, se analizan tres espacios del arte: social, representacional y simbólico. Social. Dos aproximaciones al arte: redefinidora y conformadora de realidad. Bajo ambas se analizan dos aspectos, la función y la producción de arte. La conclusión es que la estructura de Poder en la Sociedad de Consumo reconduce la función redefinidora hacia la conformadora. Se plantea la táctica del ‘arte de la ausencia’ para una estrategia de la subversión de los modelos establecidos de realidad. Representacional. Ya no hay progreso en el arte. El arte tratado como un juego. El arte confundido como representación del espacio efímero del ocio. La tecnología como medio del espacio representacional del arte: arte ‘artesanal’ y ‘tecnológico’. Propuestas conciliadoras en las que ambos quedan incluidos bajo un ‘espacio total’ como superación al arte como objeto en la sociedad de consumo. Simbólico. Giro lingüístico del arte a la hora de plantear la noción de símbolo: el arte como figura u objeto, el arte como pensamiento mismo. De mostrar y manejar símbolos a ser pensamiento simbólico. Metáfora de los laberintos, un arte multidimensional por mental que supera al trinomio concepto, forma y contenido.

Referencias bibliográficas

  • ACADEMIA DE LAS ARTES DE LA URSS. 1982 (1982). El arte de los países socialistas. Cátedra. Madrid.
  • ADORNO, Theodor (1984). The new is intimately related to death» «Aesthetic Theory. Rontledge & Kegan Paul. Londres.
  • ALONSO CAZORLA, Santiago (2002). Construcción del espacio. El espacio: La configuración. Trabajo sin publicar.
  • AUGÉ, Marc (1993). Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Barcelona.
  • BARAÑANO, Kosme María de (1990). Chillida, Heidegger, Husserl. El concepto del espacio en la filosofía y la plástica del siglo XX. Universidad del País Vasco. Bilbao.
  • BARRIO, David/HONTORIA, Javier (2002). «Narrativas críticas». El Cultural. El Mundo. 26.VI.02.
  • BARTHES, Roland (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós. Barcelona.
  • BARTHES, Roland (publicado en 1980). La Cámara Lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós. Barcelona, 1989.
  • BARTHES, Roland (1994). Mitológicas. Madrid. Siglo XXI, 10ª edición.
  • BOZAL ED. (1999). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol. 2. La balsa de Medusa. Madrid.
  • RIEMSCHNEIDER, Burhard/ GROSENICK, Ute. Ed. (1999) Art at the turn of the Milenium. Taschen. Colonia.
  • CALVO SERRALLER, Francisco (1996). «Orígenes y desarrollo de un género: la crítica del arte». En Valeriano BOZAL ed. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol 1. La Balsa de Medusa. Madrid.
  • CASSIRER, Ernst (publicado en 1944). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica. México, 1974.
  • CASTILLA DEL PINO, Carlos (2000). Teoría de los sentimientos. Tusquets. Barcelona, 2ª edición.
  • CASTRO, Ignacio (2002). Trece Ocasiones. Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra.
  • COSTA, José Miguel (2002). «Documenta 11 ¿creación global o cooptada?». ABC Cultural. 8.VI.2002.
  • DANTO, Arthur (1989). Connections to the world: the basic concepts of philosophy. Harper and Row. Nueva York.
  • DANTO, Arthur C. (publicado en 1997). Después del fin Arte. Paidós. Barcelona, 1999.
  • DANTO, Arthur C. (1995). «El final del arte». El Paseante, núms. 25-28.
  • DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Valencia.
  • DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix (1976). Rhizome. Minuit. Paris.
  • DERY, Mark (1998). Velocidad de escape. Siruela. Madrid.
  • ECO, Umberto (1988). «El Antiporfirio», en De los espejos y otros ensayos. Lumen. Barcelona.
  • ECO, Umberto (1999). La estrategia de la ilusión. Lumen. Barcelona, 3ª edición.
  • FAYARD, Judy (2002). «Global Vision». Revista Time, mayo 20.
  • FREUD, Ana (Publicado en 1936). El yo y los mecanismos de defensa. Planeta- De Agostini. Barcelona 1984.
  • GABLICK, Suzi (1986). ¿Ha muerto el arte moderno? Blume. Madrid.
  • GABLICK, Suzi (publicado en 1986). Has Modernism Failed? Thames and Hudson.Londres 1992.
  • GABLICK, Suzi (1992). The reenchantment of art. Thames and Hudson. Londres. Edición de 1998.
  • GEERTZ, Clifford (publicado en 1973). La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1989.
  • GIEDION, Siegfried (publicado en 1948). La mecanización toma el mando. Gustavo Gili. Barcelona, 1978.
  • GOLEMAN, Daniel (publicado en 1985). El Punto Ciego. Sicología del autoengaño. Plaza & Janés. Barcelona 1997.
  • GOLEMAN, Daniel (publicado en 1995). Inteligencia emocional. Kairós. Barcelona 1997. 10ª edición.
  • GOMBRICH, Ernst (publicado en 1961). Arte e Ilusión. Gustavo Gili. Barcelona, 1979.
  • GOMBRICH, Ernst (publicado en 1948). Historia del arte. Garriga. Barcelona, 1967.
  • GREENBERG, Clement. «Modernist Painter». 1960, en John O’BRIAN (comp.), Clement Greenberg. The Collected Essays and Criticism. Modernism with a vengeance. 1957-60. The University of Chicago Press. London-Chicago, 1986-93, 4 vols.
  • GUASCH, Anna Mª. (2002). «Rosalind Krauss». Revista Lápiz, núm. 176.
  • HEGEL (1989). Estética. Península. Barcelona.
  • HEIDEGGER, Martín (1951). El ser y el tiempo. FCE. México.
  • HOCKNEY, David (2001). i. Ediciones Destino. Barcelona.
  • KOSUTH, Joseph (1991). Art after philofophy and after. Collected writings 1966-90. Cambrigde, Mass. y Londres.
  • KOSUTH, Joseph (1972). «Art after philosophy» (1969), en Meyer, Ursula. Conceptual Art. E.P. Dutton, Nueva York.
  • KRAUTHAUSEN, Ciro (2002). «La Documenta explora los géneros del arte». El País. 9.VI.2002.
  • KUBLER, George (publicado en 1962). La Configuración del Tiempo. Alberto Corazón. Madrid, 1975.
  • KUSPIT, Donald (2000). The Dialectic of Decadence. Between advance and decline in art. Allworth Press. Nueva York.
  • KUSPIT, Donald (publicado en 1988). The New Subjetivism. Art in the 1980s. Da Capo Press. Nueva York, 1993.
  • LAFUENTE FERRARI, Enrique (1971). Historia de la pintura española. Salvat. Navarra.
  • LATORRE, Fernando (2002). «Fernando Sinaga». Revista Arte y Parte, núm. 37. Santander.
  • LEIBNIZ (publicado en 1714). Escritos Filosóficos. Examen de la física de Descartes. Charcas. Buenos Aires, 1982.
  • LEVI-STRAUSS, Claude (publicado en 1964). Mitologías I. ‘Lo Crudo y lo Cocido’. FCE, México 1968.
  • LEVI-STRAUSS, Claude (publicado en 1965). The Way of the Masks. Dover Publishers. Seattle, 1982.
  • LIPOVETSKY, Gilles (publicado 1987). El Imperio de lo efímero. Anagrama. Barcelona, 1990.
  • LIPOVETSKY, Gilles (publicado 1983). La era del vacío. Anagrama. Barcelona, 1988.
  • MARINA, José Antonio (1992). Elogio y refutación del ingenio. Anagrama. Barcelona, 4ª edición.
  • MARRÓN, Alfredo (2002). «Jeff Koons». Diseño Interior, núm. 114. Enero.
  • MCLUHAN, Marshall (1969). El medio es el mensaje. Paidós. Buenos Aires.
  • OAMICH, Hubert (1985). The Origin of Perspective. The Mit Press. Cambrigde. Mass.
  • OSAKAR OLAIZ, Pedro (1994). El Objeto artístico: reflexión y método. Arte y Ediciones. Galería virtual. Granada.
  • PEYREFITTE, Alain (publicado 1989). El Imperio Inmóvil o el choque de los mundos. Plaza & Janés. Barcelona, 1990.
  • POLLOCK, Griselda (1996). «Feminist perspectives in fine art education». En Issues in Art and Education. Aspects of the fine art curriculum. Edited by Paul Hetherington. Wimbledon School of Art in association with Tate Gallery. Londres.
  • RIVERA DORADO, Manuel (1985). Laberintos de la antigüedad. Alianza. Madrid.
  • ROSENBERG, Harold (1978). De Kooning. Abrams. New York. Segunda edición.
  • SILITOE, Alan (1959). The loneliness of the long-distance runner. The New American Library. New York.
  • STOLÓVICH, L.N. (1975). Naturaleza de la valoración estética. Pueblos Unidos. Buenos Aires.
  • SUBIRATS, Eduardo (1988). La cultura como espectáculo. FCE. México-Madrid-Buenos Aires.
  • SUDERBURG, Erika (2000). Space, site intervention (situating installation art). University of Minesota. Minesota.
  • VILAR, Gerard (1996). «La Filosofía de la Cultura», en Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Vol 1. Valeriano Bozal ed. La balsa de Medusa. Madrid.
  • VIRILIO, Paul (publicado en 1980). Estética de la desaparición. Anagrama. Barcelona, 1988.
  • WEBER, Max (publicado en 1901). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Península. Barcelona 1979.
  • WITTGENSTEIN, Ludwig (1988). Investigaciones Filosóficas. Grijalbo, Barcelona.
  • WITTGENSTEIN, Ludwig (1991). Tractatus logico-philosophicus. Alianza. Madrid.
  • WOLFE, Tom (1976). La palabra pintada. El arte moderno alcanza su punto de fuga. Anagrama. Barcelona