La democracia débil ante el populismo de la privacidadterror panóptico y secreto administrativo frente al periodismo de rastreo informático en España

  1. Dader García, José Luis
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175

Año de publicación: 2001

Título del ejemplar: Opinión pública y democracia

Número: 26

Páginas: 145-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

La democracia ideal se asienta en el principio de la soberanía popular, cristalizada en una opinión pública. Esta opinión pública ha ejercido, al menos idealmente, una función de vigilancia crítica. Al mismo tiempo, los ámbitos de la vida privada y pública se han mantenido estructuralmente diferenciados. Pese a ello, a lo largo de los siglos XIX y XX, se percibe una paulatina interpenetación de estos ámbitos. La actual interrelación entre Estado y sociedad ha vaciado de significado específico la noción de espacio público. Hoy, en cambio, entendemos el espacio público como el condensador de la atención pública de una sociedad en un momento determinado. Incluso el propio periodismo no parece muy capaz de distinguir entre un buen reportaje de investigación y el trabajo de unos paparazzi. En este marco, las nuevas tecnologías han potenciado la querencia fisgona de los medios, y han propiciado unas reacciones panópticas y antipanópticas en las que estan en juego la intimidad de los ciudadanos. Pero las nuevas herramientas también posibilitan un nuevo periodismo de investigación y de rastreo informático de datos que tienen que ver con la necesidad democrática de una vigilancia ciudadana de la Administración.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, Hannah (ed.) (1967). «Sobre la Revolución». Revista de Occidente. Madrid. Edición original: 1963.
  • BENDER, J. (1991). «Computer Access». En ULLMAN, J.; COLBERT, J. (eds.). The Reporter’s Handbook. An Investigator’s Guide to Documents and Techniques. Nueva York: St. Martin Press.
  • BENTHAM, Jeremy (ed.) (1979). «El Panóptico». En VV.AA. El Panóptico. Madrid: La Piqueta. Reproducción de la traducción de 1822. Madrid. Impr. Fermín Villalpando. Versión castellana reciente en Madrid: Endymion, 1989. Edición original: 1787, versión inglesa reciente en Miran Bozovi (ed.) (1995). Londres: Verso.
  • DADER, José Luis (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona: Bosch.
  • DADER, José Luis (1997). Periodismo de precisión. La vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Síntesis.
  • DADER, José Luis (1998). «La libertad de investigación periodística sobre bases de datos frente a la coartada de la defensa de la intimidad: Problemas jurídicos y de mentalidad en el ejercicio del “Periodismo de Precisión” en España». Ámbitos: Revista Andaluza de Comunicación. Universidad de Sevilla: Facultad de Ciencias de la Información, vol. 1, p. 37-50.
  • DEFLEUR, Margaret (1997). Computer-Assisted Investigative Reporting. Mahwah, NJ.: LEA (Lawrence Erlbaum Assoc.).
  • FOUCAULT, Michel (ed.) (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión (v.o. 1975). México: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, Michel (ed.) (1979). «El ojo del poder». En VV.AA. El Panóptico. Madrid: La Piqueta.
  • GARRISON, Bruce (1998). Computer-Assisted Reporting. Mahwah, NJ.: LEA (Lawrence Erlbaum Assoc.), 2ª edición ampliada.
  • HABERMAS, Jurgen (ed.) (1988). L’espace publique. Archeologie de la publicité comme dimension constitutive de la société bourgeoise. París: Payot, 1988. Edición original: Strukturwandel der Öffentlichkeit, 1962.
  • HABERMAS, Jurgen (ed.) (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. 4ª ed. Barcelona: G. Gili. Edición original: Strukturwandel der Öffentlichkeit, 1962.
  • HABERMAS, Jurgen (ed.) (1994). «Prefacio a la nueva edición alemana de 1990 de Strukturwandel der Öffentlichkeit». En HABERMAS (ed.) (1994).
  • HALLIN, Daniel (2000). «Political clientelism and the Media: Southern Europe and Latin America in Comparative Perspective». Comunicación presentada en el Congreso de la Latin American Studies Association. Miami.
  • JAFFE, A.J.; SPIRER, H. (1987). Misused Statistics: Straight Talk for Twisted Numbers. Nueva York: Marcel Dekker.
  • MEYER, Philip (ed.) (1993). Periodismo de precisión. Nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona: Bosch. Edición original: 1991.
  • MILL, Stuart (ed.) (1970). Sobre la libertad. Madrid: Alianza. Edición original:1859.
  • MIRANDA, María Jesús (1979). «Bentham en España». En VV.AA. El Panóptico. Madrid: La Piqueta.
  • SABINE, George H. (ed.) (1974). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Edición original: 1937.
  • SAMPEDRO, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Itsmo.
  • SAMPEDRO, Víctor; JEREZ, Airel (2000). Televisión y urnas. Políticos, periodistas y publicitarios. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Edición Restringida. ISBN 84-699-2599-7.
  • SENNETT, Richard (ed.) (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península. Edición original: 1974.
  • SPEIER, Hans (ed.) (1972). «El desarrollo histórico de la opinión pública». En STEINBER; BLUEM (eds.). Medios de masas y comunicación. México: Roble. Edición original: 1950.
  • TOCQUEVILLE, Alexis de (ed.) (1969). La democracia en América. Madrid: Guadarrama. Edición original: 1835-40.
  • WHITAKER, Reg (1999). El fin de la privacidad. Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad. Barcelona: Paidós. Edición original: 1999.