De Internet 0 a Web 3.0un reto epistemológico para la comunidad universitaria

  1. Parra Valcarce, David
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175

Año de publicación: 2008

Número: 36

Páginas: 65-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

El surgimiento del ciberperiodismo se deriva de la concatenación de un conjunto de circunstancias entre las que destacan la aparición de un nuevo modelo de aprendizaje marcadamente audiovisual que sustituye el tradicional estándar escrito aprendido en la escuela, la llegada de una nueva tecnología fácil, barata y con gran capacidad de impacto, así como la crisis del periodismo tradicional. El ciberperiodismo supone una honda transformación en el tratamiento de la información y un intento por adecuarse a las necesidades de un nuevo tipo de consumidor, denominado zoon tecnologi.com. Todo ello implica algunos desafíos cognitivos de máximo nivel ante los que la universidad, en su doble faceta de institución dedicada a la enseñanza de los futuros profesionales de la información y a la investigación de estos fenómenos, no puede permanecer indiferente.

Referencias bibliográficas

  • ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI, J.; MESO, K. (1996). El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel.
  • BLOOD, R. (2000). Universo del weblog. Consejos prácticos para crear y mantener su blog. Bilbao: Gestión 2000.
  • DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (eds.) (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
  • DÍAZ NOSTY, B. (1996). «El mito tecnologizado y la sociedad democrática avanzada». En: AA VV. La Sociedad de la Información. Amenazas y oportunidades. Madrid: Editorial Complutense, p. 47-70.
  • ESTALELLA, R. (2006). «La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)». En: CEREZO, J. (dir.). La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. Madrid: Fundación France Telecom, p. 20-37.
  • FIDLER, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica.
  • GILLMOR, D. (2004). We the media. Sebastopol, CA: O’Reilly Media.
  • LÓPEZ, X. (2004). «Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información». En: AA VV. La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Madrid: Edipo.
  • LÓPEZ GARCÍA, G. (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MARINA, J. A. (2005). Elogio y refutación del ingenio. Barcelona: Anagrama.
  • MARKOFF, J. (2006). Entrepeneurs See a Web Guided by Common Sense. The New York Times, 12 de noviembre.
  • MASUDA, Y. (1968). An introduction to the Information Society. Tokio: Perikan-Sha.
  • MCLUHAN, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.
  • MESO, K; DÍAZ NOCI, J. (2005). «Perfil profesional de los periodistas». En: SALAVERRÍA, R. (coord.). Cibermedios. Sevilla: Comunicación Social. p. 257-278.
  • PARRA, D.; HERRERA, J. M. (2003). La publicidad no es sólo para ricos. Madrid: McGrawHill.
  • PARRA, D.; ÁLVAREZ, J. (2004). Ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
  • PISCITELLI, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
  • SABINE, G. (1980). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • SCOLARI, C. (coord.) (2006). Comunicación digital. Competencias profesionales y desafíos académicos. Barcelona: Red ICOD.
  • TEJEDOR, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de periodismo de España (tesis doctoral dirigida por José Manuel Pérez Tornero). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • TOUCHARD, J. (1979). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
  • VARELA, J. (2005). «Periodismo participativo: el Periódico 3.0». En: AA VV. Blogs. Madrid: Esic, p. 77-164.
  • ZUBIRI, X. (1988). Cinco lecciones de filosofía. Madrid: Alianza.