Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria

  1. García García, Francisco
  2. Baños González, Miguel
  3. Fernández Fernández, Paloma
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La Universidad Red y en Red

Número: 37

Páginas: 187-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C37-2011-03-11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Esta investigación tiene como objeto el estudio de la publicidad desde la óptica de los arquetipos, siguiendo un modelo hermenéutico de análisis del contenido; a través de él hemos estudiado la presencia de las figuras mitológicas griegas más conocidas en comparación con los personajes que aparecen en los mensajes publicitarios de perfumes, lo que nos permite observar en primer lugar la analogía de los dioses de la Antigua Mitología Griega con arquetipos humanos reales; en segundo lugar, nos permite profundizar en estos contenidos publicitarios para saber si estos relatos son puramente comerciales o admiten otras interpretaciones. Los resultados de este trabajo revelan la mayor presencia del arquetipo femenino de la mujer como pareja, relacionado con la diosa Hera, modelo de esposa, seguido en frecuencia por el arquetipo de la sensualidad representado por la diosa Afrodita y en tercer lugar el de la diosa Artemisa o la libertad; en los anuncios de perfumes dirigidos al sector masculino destaca la mayor frecuencia del mito de Zeus y de Narciso, como arquetipos del poder y el éxito, seguido del mito de Odiseo, arquetipo del héroe, reconocido como modelo del estratega y la inteligencia; en los anuncios dirigidos a ambos sexos el mito de Dionisos como arquetipo de la fiesta y la transformación es el más relevante, seguido del mito de los hermanos Hera-Zeus que evolucionaron a esposos y padres del Panteón griego.

Referencias bibliográficas

  • Berlanga, I. (2009). Comunicación audiovisual y mujer. Evolución y nuevos formatos en las campañas publicitarias de violencia de género. Icono 14, 9, 1; 145-160.
  • Cánovas, S. (2005). El perfume en la publicidad: Irrepresentabilidad y sinestesia. Revista de Investigación Lingüística, 8, 1; 131-152.
  • Eliade, M. (2001). Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Kairós.
  • Eliade, M. (2004). Historia de las creencias y de las ideas religiosas, I, II. Barcelona: RBA.
  • García García, F. & al. (2006). Narrativa audiovisual. Barcelona. Laberinto.
  • Jung, C.G. (1982). Psicología y simbólica del arquetipo. Barcelona: Paidós
  • León, J.L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.
  • López, R. & Farrán, E. (2010). La evolución del discurso racional al discurso emocional en «El Sol», Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria (1988-1998-2008). Comunicación y Hombre, 6; 43-63.
  • Martínez-Rodrigo, S. (2006). Modas y tendencias actuales de la comunicación. Comunicar, 27; 10-12. Pabón, J.M. (1975). Diccionario Manual Griego-Español. Barcelona: Biblograf.
  • Moreno, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós.
  • Panofsky, E. (1970). Estudios sobre iconología. Barcelona: Alianza.