Teoría y práctica del liberalismo
ISSN: 1130-2402
Año de publicación: 2011
Número: 43
Páginas: 503-546
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia contemporánea
Referencias bibliográficas
- «Notas sobre el liberalismo clásico», en Liberalismo y sociedad. Ensayos en honor del profesor dr. Alberto Benegas Lynch, Ediciones Macchi, Buenos Aires, S. A., p. 3.
- R. Eccleshall, «Liberalismo», en R. Eccleshall, V. Georghegan, R. Hay y R. Wilford, Ideologías Políticas, Tecnos, 3. a ed., Madrid, r 2011, p. 51.
- O. González de Cardedal, La Teología en España (1959-2009). Memoria y prospectiva. Encuentro, Madrid, 2009. las citas en pp. 133, 139 y 165.
- I. Berlin, Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1988.
- La obra clásica es la de G. de Ruggiero, Historia del liberalismo europeo, Ediciones Pegaso, Madrid, 1944. Además de los liberalismos inglés y francés
- Ruggiero dedica sendos capítulos a los liberalismos alemán e italiano. Cfr., también, la antología de P. Manent, Les Libéraux, Hachette, París, 1986
- y J. C. Merquior, Liberalismo viejo y nuevo, FCE, México, 1993
- M. Cranston, Freedom. A New Analysis, Longmans, Londres, 1953.
- Cfr. J. Julliard, La faute à Rousseau. Essai sur les conséquences historiques de lr "idée de souveraineté populaire, Seuil, Paris, 1985.
- J. S. Mill, On Liberty, ed. Gertrude Himmelfarb, Penguin, Harmondsworth, 1974.
- G. de Ruggiero, Historia del liberalismo europeo, pp. 89 y ss.
- Cfr. C. Nicolet, L'Idée républicaine en France (1789-1924): essais d'histoire critique, Paris, Gallimard, 1982.
- Cfr., especialmente, R. Rémond, Introducción a la historia de nuestro tiempo. 2. El siglo XIX. 1815-1914, Vicens Vives, Barcelona, 1980.
- L. von Mises, Liberalismo, Madrid, 1977, p. 21.
- Cfr. M. Richter, The Politics of Conscience: T. H. Green and His Age, Wiendenfeld and Nicolson, Londres, 1976.
- Cfr. A. Morales Moya, «La reforma social en su perspectiva europea», en J. J. Palacio Morena, coord., La reforma social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales; Consejo Económico y Social, Madrid, 2004, pp. 7-24;
- V. George y P. Wildin, Ideology and Social Welfare, Paul Routledge and Keegan, Londres, 1976.
- F. Furet, «Faut-il brǔler Marx?» Le Nouvel Observateur, 28 de julio de 1975;
- A. Morales Moya y D. Castro Alfín, Ayer y hoy de la Revolución Francesa. Ediciones del Drac, Barcelona, 1989.
- «L'Idée démocratique est l'avenir de l'idée socialiste», Le Monde de la Révolution Française, 2(enero, 1989), p. 28;
- cfr. A. Morales Moya, «La recepción de François Furet en España», en La Historiografía francesa del siglo XX y su acogida en España, Actas reunidas y presentadas por Benoǐt Pellistrandi, Casa de Velázquez, Madrid, 202, pp. 63-79.
- Cfr. A. Morales Moya, «Marxism: Between science and prophecy», en I. Olábarri y F. J. Capistegui eds., The Strength of History at the Doors of the New Millenium. History and the Other Social and Humans Sciences along XXth Century, (1899-2002), VII International History Colloquium, Universidad de Navarra, 11-13 de abril de 2002. Eunsa, Pamplona 2005, pp. 187-229.
- Cfr. P. Nemo, ¿Qué es Occidente?, Gota a Gota, Madrid, pp. 72 y ss.
- F. Hayek, Why I am not a conservative, cit. por E. Gallo, Op. cit., p. 13.
- Cit. por A. Dérozier, «Los orígenes del pensamiento liberal», en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, XXXI, pp. 919-920.
- D. Negro, El Liberalismo en España. Una antología, Unión Editorial, Madrid, 1988, p. 69.
- Cfr. También A. Elorza y C. López Alonso, Arcaísmo y modernidad. Pensamiento político en España. Siglos XIX y XX, Historia 16, Madrid, 1989;
- J. F. Fuentes El fin del Antiguo Régimen (1808-1868), Ed. Síntesis, Madrid, 2007.
- Cfr. A. Morales Moya, «El Estado de la Ilustración y su crisis: una síntesis», Historia Contemporánea, 17(1998), pp. 59-80;
- «La política social de la Ilustración», en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, XXXI *, La época de la Ilustración. El Estado y la Cultura, Madrid, 1982, pp. 248-296.
- A. Elorza, «Las ideas políticas. Ilustración y anti-ilustración», en La Ilustración española. Claroscuro de un siglo maldito, Historia 16, Extra VIII (diciembre, 1978), pp. 74.
- Cfr. A. Morales Moya, «Jovellanos: Ilustración y Liberalismo (1759-1822) », en Homenaje a José Luis Comellas, Universidad de Sevilla, 2000, pp. 31-57.
- Cfr. B. González Alonso, «Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español», en De la Ilustración al Liberalismo, Simposium en honor del profesor Paolo Grassi, Madrid, 1995.
- M. Artola, La España de Fernando VII, en la Historia de España de Menéndez Pidal, Tomo XX, Madrid, 1968, p. 442.
- Véase su proclama «A la nación española», publicada por A. Elorza, Pan y Toros y otros papeles sediciosos del siglo XVIII. Para una visión renovada de Marchena
- cfr. J. F. Fuentes, José Marchena. Biografía política e intelectual, Barcelona, 1989.
- R. Herr, España y la revolución del siglo XVIII, Aguilar, Madrid, 1964, p. 288.
- L. Díez del Corral, El Liberalismo doctrinario, IEP, Madrid, 1956, p. 423.
- Cfr. A. Morales Moya, «El Estado de la Ilustración, la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz: la Constitución de 1812», en Historia de España Ramón Menéndez Pidal, XXX, Las bases económicas y sociales de un régimen en transformación (1759-1834), Madrid, 1998, pp. 67-232.
- M. Artola y R. Flaquer Montequi, La Constitución de 1812. Colección Las Constituciones Españolas II, dirigida por M. Artola, Iustel, Madrid, 2008.
- Cfr. J. Varela Suanzes-Carpegna, Política y Constitución en España (1808-1978), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, esppp. 46 y ss.
- Cfr. Pérez Ledesma, «Las Cortes de Cádiz y la sociedad española», Ayer no. 1, 1991, p. 172.
- J. Varela Suanzes-Carpegna, «La Constitución de Cádiz y el liberalismo español del siglo XIX», Revista de las Cortes Generales, 10(primer cuatrimestre, 1987), p. 109.
- J. A. Santamaría Pastor, Fundamentos de Derecho Administrativo, I, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1988, pp. 129 y ss.
- J. Varela Suanzes-Carpegna, Constitución y liberalismo español del siglo XIX, p. 67
- y «La Monarquía de la historia constitucional española», Revista de las Cortes generales, 30(tercer cuatrimestre de 1993), pp. 101-118;
- M. García Canales, La Monarquía parlamentaria española, Madrid, 1991.
- Cfr. J. Varela Suanzes-Carpegna, «La monarquía en el pensamiento de Benjamin Constant», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 10 (1991) pp. 121-138.
- V. Llorens, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), Madrid, 1979. Sobre Constant
- M. L. Sánchez-Mejías, Benjamin Constant y la construcción del liberalismo postrevolucionario, Madrid, 1992.
- La Administración Española, Madrid, 1964, pp. 37-38.
- A. Morales Moya, «Estado y nación en la España Contemporánea», Ayer, 37(2000), pp. 234-269
- A. Morales Moya, «La Historia de España entre 1833 y 1874», Papeles de Economía española, 97(2003), pp. 2-14.
- A. Garrorena Morales, El Ateneo de Madrid y la Teoría de la Monarquía Liberal, IEP, Madrid, 1974
- C. de Castro, Romanticismo, periodismo y política. Andrés Borrego, Madrid, 1975.
- A. Morales Moya «Posada Herrera entre los gobiernos moderados y progresistas», en Posada Herrera y los orígenes del Derecho Administrativo en España, I Seminario de Historia de la Administración, Madrid, 2000, pp. 169-183.
- J. L. Prieto Benavente, Los puritanos. Orígenes del centrismo político en la España del siglo XIX. Tesis doctoral inédita, UNED, Madrid, 2001.
- N. Durán, La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada, 1854-1868, Madrid, 1979.
- Cfr. R. Altamira, «Direcciones fundamentales de la Historia de España del siglo XIX», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, t. XVIII, p. 182
- F. Giner de los Ríos, «La juventud y el movimiento social», en Ensayos, Madrid, 1969, esp. pp. 210-211.
- Cfr. J. Varela Ortega, Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900), Alianza Editorial, Madrid, 1977
- y como director, El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923), Marcial Pons y Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2006.
- Asimismo, M. Pugés, Cómo triunfó el proteccionismo en España (la formación de la política arancelaria española). Prólogo de P. Gual Villalbí. Ed. Juventud, Barcelona, 1931.
- Cfr. J. P. Fusi y A. Niño (eds.), Figuras del 98. Orígenes y antecedentes de la crisis de 1898, Madrid, 1997.
- Cfr. A. de Blas, «Refundación del nacionalismo español», Memoria del 98, El País, esp. pp. 225-231.
- Cfr. A. Morales Moya, «Sobre el nacionalismo español de fin de siglo», en Rabate, J. C. (Coord.), Crise intellectuelle et politique en Espagne à la fin du XIXème siècle. En torno al casticismo, de Miguel de Unamuno. Angel Ganivet, Idearium español, Editions du Temps, Paris, 1999, pp. 60-74.
- A. de Blas, Sobre el nacionalismo español, Madrid, 1989, p. 20.
- S. Juliá, «Madrid, Euzkadi», El País, 7 de mayo de 1995.
- de Luis Araquistáin, ¿Qués es España?
- De Marcelino Domingo, La Tragedia de España, de Álvaro de Albornoz⋯ cit. por A. Elorza y C. López Alonso, Op. cit., p. 97.
- J. Varela Ortega, «sobre la naturaleza del sistema político de la Restauración», en G. Gortázar (ed.), Nación y Estado en la España Liberal, Noesis, Madrid, 1994.
- El régimen parlamentario en la práctica, 1885.
- Estudios sobre el régimen parlamentario en España, 1891.
- M. Esteban de Vega y M. D. de la Calle, «Los orígenes del Estado Social en España», Ler História ino. 37, Lisboa, 1999, pp. 63 a 78.
- J. J. Palacio Morena, La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924).
- La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, 1988.
- M. D. de la Calle Velasco y M. Esteban de Vega, «Los Orígenes del Estado social en España», pp. 63-98.
- S. Forner, Canalejas y el partido liberal democrático, Cátedra, Madrid, 1993, p. 37.
- Discurso en el Congreso de 8 de abril de 1876, Diario de Sesiones, pp. 722-724. Cit. por A. Elorza y C. López Alonso, Op. cit., pp. 99-100.
- Discurso segundo del Ateneo (1871), en Problemas Contemporáneos, vol. I, Madrid, 1884, p. 96. Cit. por A. Elorza y C. López Alonso, Op. cit., p. 100.
- Discurso en el Ateneo (1882), en Problemas Contemporáneos, vol. II, pp. 110-111. por D. Negro, Op. cit., p. 305.
- J. Varela, «Nacionalismo económico», en Memoria del 98, 15, pp. 235-237.
- Cfr. J. Varela Suanzes-Carpegna, Política y Constitución en España (1808-1978, esp. pp. 150 y ss.
- Cfr. A. Nieto, Estudio preliminar a Manuel Colmeiro, Derecho Administrativo Español, Santiago, 1995.
- Cfr. para una visión sucinta A. Morales Moya, «Niceto Alcalá Zamora», en La Ilustración Liberal, 5(1999), pp. 126-131.
- Considera este autor que la España del siglo XIX fue «una red social de comarcas mal integradas, definidas, además, por una fuerte fragmentación social»; La organización territorial del Estado, en España. Autonomías. T. V, Madrid, Espasa-Calpe, 1989, p. 19.
- «El Estado español contemporáneo: centralismo, inarticulación y nacionalismo», Historia Contemporánea, 17, pp. 50 y ss.
- «Sobre el lugar de los nacionalismos-regionalismos en la historia contemporánea española», Historia Social, 7, 1990, pp. 105-126.
- A. Morales, «Conversaciones con José María Jover», Nueva Revista, 43, 1996, pp. 16-28.
- L. Arranz, «Los liberal-conservadores y la consolidación del régimen constitucional en la España del siglo XIX», Historia Contemporánea, 17, pp. 169-199.
- M. González Portilla, «Primera industrialización, desequilibrios territoriales y Estado», Historia Contemporánea, 17, p. 203.
- A. de Blas y J. J. Laborda, «La constitución del Estado en España», en Estructuras sociales y cuestión regional en España, Barcelona, 1986, p. 472. Santos Juliá critica la existencia de un hecho diferencial catalán en los siglos XIX y XX: así lo pretenden quienes oponen una Cataluña industrial, europea y moderna a un resto de España ensimismado y medieval. He ahí, si fuera verdad, una auténtica diferencia. Pero, como siempre, la historia es más compleja, pues ni los industriales catalanes se atrevieron a competir con los europeos en un mercado libre, sino que forzaron altísimos aranceles para mantener cautivo el mercado español-es decir, eran bastante españoles [⋯] en el anhelo de protección-; ni el resto de España vivía de espaldas a la modernidad y a Europa, como la gran banca, la industria sidero-metalúrgica, los becados de la Junta de Ampliación de Estudios y hasta un católico andaluz como Manuel de Falla ponían cada día de manifiesto; Hecho diferencial y resto de España, El País, 28 de abril de 1996.
- Cfr. F. Tomás y Valiente, «El Estado integral: nacimiento y virtualidad de una fórmula poco estudiada», en J. L. García Delgado (ed.), La II República española. El primer bienio, Madrid, 1987.
- J. Varela Ortega, «II, Julio de 1936, 75 años después. Nunca más», El Imparcial, 24 de julio de 2011.
- Cfr. A. Morales Moya, «Vieja y Nueva Política. La Circunstancia Histórica», en M. T. López de la Vieja (ed.), Política y Sociedad en José Ortega y Gasset. En torno a Vieja y Nueva Política, Anthropos Ed., Barcelona, 1997, pp. 69-100 y «El contexto historiográfico de España Invertebrada: La interpretación castellana de la Historia de España»
- en M. T. López de la Vieja (ed.), Política de la Vitalidad, España Invertebrada de José Ortega y Gasset. En torno a Vieja y Nueva Política, Ed, Tecnos, Madrid, 1996, pp. 35-62.
- Prólogo a Ensayos Liberales, VIII Ed., Espasa-Calpe, Madrid, 1979, p. 5.
- «El problema nacional-español en el inicio de la Transición», en M. H. da Cruz Coelho y otros, Pueblos, Naciones y Estados en la Historia, Salamanca, 1994, p. 165.
- A la altura de 1994 escribirá A. de Blas: «Que la indagación en torno al Estado y la Nación y los nacionalismos de los españoles sea hoy tan escasa, llena de lagunas y de prejuicios contrarios a la misma idea de España revela, en el mejor de los casos, desproporcionados niveles de inhibición e imprudencia en los correspondientes ámbitos académicos», El País, 25 de febrero de 1994.
- «El problema nacional-español en el inicio de la transición», pp. 163 y ss.
- Cfr. E. Gellner, Nacionalismo, Barcelona, 1998.
- «El entierro de la Constitución», El País, 29 de diciembre de 1995.
- J. Varela Ortega, «II, Julio de 1936, 75 años después. Nunca más».
- El problema de la vertebración de España (del siglo XVIII al siglo XXI), Iustel, Madrid, 2006.
- Cfr. «Estado y nación en la España contemporánea», pp. 262 y ss.
- Cfr. A. Morales «Conversaciones con José María Jover», pp. 16-28.