Esta tierra es míaEspacios históricos y geografía de la memoria en la ficción televisiva española

  1. Rueda Laffond, José Carlos
Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2011

Número: 26

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

La ficción histórica constituye una oferta relevante en la televisión española actual y es un material destacado para apreciar las formas de representación del pasado ante la esfera pública. Este estudio concreta algunos rasgos que definen los espacios históricos como categoría de memoria. Considera que la representación de este tipo de escenarios no debe ser estimada como una mera inclusión de decorados o trasfondos. En ocasiones los espacios históricos se presentarían en la ficción televisiva como formas de enunciación y explicación sobre determinados hechos o procesos colectivos. Su uso se implicaría también con la dramatización de la memoria idealizada o la memoria traumática. Y facilitarían tácticas de hibridación entre el relato ficcional y documental, tendentes a reforzar la credibilidad de las tramas. Del mismo modo, han permitido la inclusión de elementos materiales reconocibles y nostálgicos desde la memoria del espectador, sustanciando así un ejercicio de proximidad cultural

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P., Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid, Alianza Editorial, 2008
  • Anania, F., “La metodología de la investigación histórica y los medios de comunicación”, en J. C. Ibáñez y F. Anania (coords.), Memoria histórica e identidad en cine y televisión. Zamora, Comunicación Social, 2010, 34
  • Argul, S. 2004; “Lugares de memoria y Transición española,” en I. Sánchez Sánchez, (ed.). La Transición a la Democracia en España. Historia y fuentes documentales. Guadalajara, ANABAD, 6 actas de congreso en línea Disponible desde Internet en http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/websCEC LM/transici%C3%B3n/PDF/04-01.%20Texto.pdf con acceso el 13-X-2010.
  • Arnanz, C. M. y García Matilla, E., La industria audiovisual en España, 2010. Escenarios de un futuro audiovisual. Madrid, Academia de Ciencias y Artes de la Televisión, 2010, 174-177
  • Azaryahu, M. y Foote, K. E., “Historical Space as Narrative Medium: On the Configuration of Spatial Narratives of Time as Historical Sites”. Geojournal, 73 (2008), 179-194.
  • Becerra, C., “Aproximación ao estudio do espacio; o espacio literario e o espacio fílmico”. Boletín galego de literatura, 27 (2002), 25-38
  • Beylot, P. y Moine, R., “Les fictions patrimoniales: une nouvelle catégorie interprétative”, en Beylot, P. y Moine, R. (eds.), Fictions patrimoniales sur grand et petit écran. Burdeos, Presses Universitaires, 2009, 8- 26
  • Buonanno, M., “Storie de vite esemplari. Le biografie”, en M. Buonanno (ed.), Se vent´anni sembran pochi. La fiction italiana. L´Italia nella fiction. Roma, RAI-ERI, 2010, 343-362
  • Burke, P., Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001, 211
  • Castelló, E., “The Production of Television Fiction and Nation Building. The Catalan Case”. European Journal of Communication, 22-1 (2007), 49-69.
  • Corbalán, A., “Reconstrucción del pasado histórico. Nostalgia reflexiva en Cuéntame cómo pasó”. Journal of Spanish Cultural Studies, 10-3 (2009), 342
  • Dwyer, O. J. y Alderman, D. H., “Memorial Landscapes: Analytic Questions and Metaphors”. Geojournal, 73 (2008), 165-178.
  • Fernández Labeyen, M. A. y Gómez Gómez, A. C., “Memoria, identidad y construcción social de la inmigración en La Mari”, en F. López y otros autores (eds.), Historias de la pequeña pantalla. Representaciones históricas en la televisión de la España democrática. Madrid, Vervuet, 2009, 218- 219.
  • Galán Fajardo, E., “Las huellas del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española”. Razón y Palabra, 56 (2007).
  • García Álvarez, J., “Lugares, paisajes y políticas de memoria: una lectura geográfica”. Boletín de la AGE, 51 (2009), 183
  • García de Castro, M., “Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas”. Comunicar, 30 (2007), 149.
  • Gutiérrez Lozano, J. F., La televisión en el recuerdo. La recepción de un mundo en blanco y negro en Andalucía. Málaga, Universidad y RTVA, 2006, 433-434.
  • Gutiérrez Lozano, J. F., “Algunas reflexiones y numerosos retos en la investigación de las relaciones entre memoria y televisión”. Aurora, 10 (2010), 23
  • Hernández Corchete, S., “El uso estratégico de la velocidad en el relato histórico realizado por la serie documental televisiva La Transición”. Comunicación y hombre, 6 (2010), 195-204
  • Imbert, G., El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales. Madrid, Cátedra, 2008, 15-20
  • Kitch, C., “Anniversary Journalism, Collective Memory, and the Cultural Authority to Tell the Story of the American Past”. Journal of Popular Culture, 36-1 (2002), 175-184.
  • Mihelj, S., Media Nations. Communicating Belonging and Exclusion in the Modern World. Londres, Palgrave Macmillan, 2010, 20.
  • Mikos, L., “Serial Identity: Television Serials as Resources for Reflexive Identities”, en E. Castelló y otros autores (eds.), The Nation on Screen. Discourses of the National on Global Television. Cambridge, Scholar Publishing, 2009, 111
  • Neiger, M. y otros autores, “On Media Memory. Editors´ Introduction”, en M. Neiger y otros autores (eds.), On Media Memory. Collective Memory in a New Media Age. Londres, Palgrave Macmillan, 2011, 1-2.
  • Nora, P. (dir.), Les lieux de mémoire. París, Gallimard, 1984-1992.
  • Pérez Garzón, J. S., “Entre la historia y las memorias: poderes y usos sociales en juego”, en J. S. Pérez Garzón y E. Manzano (eds.), Memoria histórica. Madrid, CSIC, 2010, 31.
  • Pérez Pereiro, M., “O local na produción de ficción televisiva en Galicia: o caso de Mareas Vivas”. Anuario internacional de comunicação lusofona, São Paulo, Intercom, 2006, 117-130
  • Robin, R., La mémoire saturée. París, Stock, 2003, y Todorov, T. Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós, 2000
  • Roekens, A., “Des émissions comme sources pour l´historien. Que nous dit la télévision de la « réalité » ? ”, en A. Klein y A. Tixhon (dirs.), La communication audio-visuelle: entre réalité et fiction. Namur, Presses Universitaires, 2009, 27.
  • Rueda, J.C. y Coronado, C., La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Madrid, Fragua, 2009, 171-183.
  • Straubhaar, J., “Beyond media imperialism: asymmetrical interdependence and cultural proximity”. Critical Studies in Mass Communication, 8 (1991), 1-11
  • Straubhaar, J., World Television. From Global to Local. Los Ángeles: Sage, 2007
  • Vilches, L. (coord.), Mercados globales, historias nacionales. Barcelona, Gedisa, 2009, 112.