De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su iconografía

  1. Jesús Saiz Galdós 1
  2. Beatriz Fernández Ruiz 1
  3. José Luis Álvaro Estramiana 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2007

Número: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEAD/V0N11.385 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Nuestras representaciones de la mujer hunden sus raíces en los mitos del pasado. De acuerdo con Jung, los mitos son la expresión del inconsciente colectivo, el cual se manifiesta a través de los arquetipos. Los arquetipos son imágenes que pasan de una generación a otra, instrumentos del pensamiento colectivo. Los arquetipos principales tratados en este artículo son el de la Madre y el del Ánima o principio femenino del hombre. La posibilidad de analizar las representaciones iconográficas de la mujer desde la perspectiva de los arquetipos de Jung supone incluir la noción de inconsciente colectivo en el análisis de sus representaciones modernas. Mientras que la teoría de las representaciones sociales de Moscovici nos ofrece la posibilidad de analizar las creencias acerca de la mujer a lo largo de la historia, la perspectiva junguiana nos revela la posibilidad de analizar los mitos sobre la mujer como parte de los arquetipos con los que damos sentido a la realidad.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro, José Luis y Fernández, Beatriz. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital, 9, 65-77. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num9/alvaro.pdf
  • Beauvior, Simone de. (1977). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Buenos Aires: Siglo XX.
  • Bonnefoy, Yves. (1981/1996). Diccionario de las mitologías. Vol. II, Grecia, Barcelona: Destino.
  • Crawford, O.G.S. (1957). The Eye Goddess. Nueva York: MacMillan.
  • Downs, Alexis, Durant, Rita y Eastman, Ken. (2002). Introduction: Exploring the relevance of arquetypal psychology to organizational change. Journal of Organizational Change Management, 15, 5, 444-447.
  • Durand, Gilbert. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Durkheim, Emile. (1912/1992). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Eliade, Mircea. (1976/1999). Historia de las creencias y las ideas religiosas. Vol I. Barcelona: Paidós.
  • Eliade, Mircea. (1981). Tratado de historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado. Madrid: Cristiandad.
  • Frazer, James George. (1922/1993). La rama dorada, México: Fondo de cultura económica.
  • Freud, Sigmund. (1900/1983). La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Freud, Sigmund. (1913/1999). Tótem y tabú. Madrid: Alianza.
  • Harrison, Charles, Frascina, Francis y Perry, Gil. (1998). Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo XX. Madrid: Akal.
  • Jung, Carl G. (1934). Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • Jung, Carl. G. (1936). El concepto de inconsciente colectivo. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • Jung, Carl. G. (1941a). Acerca de la psicología del arquetipo del niño. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • Jung, Carl. G. (1941b). Acerca del aspecto psicológico de la Core. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • http://antalya.uab.es/athenea/num9/alvaro.pdf
  • Jung, Carl. G. (1954a). Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto del ánima. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • Jung, Carl. G. (1954b). Los aspectos psicológicos del arquetipo de la madre. En C. G. Jung. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. OC. 9. Barcelona: Trotta.
  • Jung, Carl. G. (1964/2005). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.
  • Kirk, G.S. (1974/2002). La naturaleza de los mitos griegos. Barcelona: Paidós.
  • Kuhn, Thomas S. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press. [Trad. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 1975]
  • Lévy-Bruhl, Lucien (1910/1951) Les Fonctions mentales dans les sociétés inférieures. Paris: Les Presses Universitaires de France.
  • Lévy-Bruhl, Lucien. (1922/1966) Primitive Mentality. Boston: Beacon.
  • Maurer, Evan. (1994). Dada and Surrealism. En William Rubin (Ed.). “Primitivism” in 20th century art. Affinity of the Tribal and the Modern. Vol. II. Nueva York: The Museum of Modern Art.
  • McGuire, William. (1983). A contextualist theory of knowledge: Its implications for innovation and reform in social psychological research. En Leonard Berkowitz (Ed). Advances in experimental social psychology, vol. 16. Nueva York: Academic Press.
  • Moscovici, Serge. (1961). La psychanalyse, son image et son public. Paris : Presses Universitaires de France. [Trad. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Buemal. 1979]
  • Moscovici, Serge. (1984). The Phenomenon of Social Representations. En Robert Farr y Serge Moscovici (Eds). Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Moscovici, Serge. (1998). The history and actuality of social representations. En U. Flick (Ed). The psychology of the social. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Munné, Frederic. (1996). Entre el individuo y la sociedad: marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU.
  • Neumann, Erich. (1955). The Great Mother. Princeton: Princeton University Press.
  • Ortega y Gasset, José. (1916/1983). El espectador I. Obras Completas. Vol II. Madrid: Alianza.
  • Panofsky, Erwin. (1933/1979). Estudios sobre Iconología. Madrid: Alianza.
  • Sheldrake, Rupert. (1990). La presencia del pasado. Barcelona: Kairós.
  • Varnedoe, Kirk. (1994). Gauguin. En Rubin, William (Ed.). “Primitivism” in 20th century art. Affinity of the Tribal and the Modern. Vol. II. Nueva York: The Museum of Modern Art.