Arquitecturas de papella reconstrucción del hecho represivo en los testimonios de posguerra

  1. Núñez Díaz-Balart, Mirta
Revista:
Cultura escrita y sociedad

ISSN: 1699-8308

Año de publicación: 2007

Número: 4

Páginas: 117-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura escrita y sociedad

Resumen

La correspondencia de los presos durante el franquismo se constituye en fuente de información sobre sus vivencias del presente, de sistematización de sus experiencias pasadas y de sus esperanzas futuras. La privacidad innata de la carta adquiere otra condición en la cárcel, donde es sometida a una estricta normativa que incluía la supervisión y censura de sus textos. El escrito privado e individual del preso fue uno de los vínculos umbilicales más importantes con el exterior, por lo que adquirió una dimensión trascendental para el presente carcelario de posguerra. A través del papel se transmitían las necesidades más perentorias de alimentación y medicinas, papel y tinta. El pasado inmediato, sometido a un doble filtro represivo, estaba presente a través de las relaciones humanas a las que se acudía para intentar cambiar el curso de una ley implacable sobre los vencidos. Las esperanzas sobre el futuro se deslizaban subrepticiamente, entre líneas, por encima de la oscuridad del momento. La correspondencia era fundamental para la estabilidad emocional del preso y, por su misma entidad, se convertía en un instrumento de coacción de las autoridades carcelarias para reforzar el aislamiento del encarcelado.