Mediadores ambientales simbólicos en espacios de saludel papel del arte en la humanización de los hospitales infantiles

  1. Hernández Belver, Manuel
  2. Ullán de la Fuente, Ana María
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2010

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 73-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En este artículo se propone un modelo de análisis de los contextos de hospitalización infantil basado en la dimensión simbólica de estos espacios de salud. El concepto central del modelo es el de mediadores ambientales simbólicos, entendidos como señales estimulares ambientales asociadas a experiencias emocionales. El arte se considera como un mediador ambiental simbólico en los entornos de cuidado de la salud. Desde esta perspectiva se comentan varias experiencias de humanización a través del arte de espacios de salud para niños. En este artículo se propone un modelo de análisis de los contextos de hospitalización infantil basado en la dimensión simbólica de estos espacios de salud. El concepto central del modelo es el de mediadores ambientales simbólicos, entendidos como señales estimulares ambientales asociadas a experiencias emocionales. El arte se considera como un mediador ambiental simbólico en los entornos de cuidado de la salud. Desde esta perspectiva se comentan varias experiencias de humanización a través del arte de espacios de salud para niños. El modelo se desarrolló en el marco de una serie de trabajos sobre el grado de adaptación de los hospitales a las necesidades psicosociales de los niños y sus familias. Se observó que el modelo permitía una descripción coherente de los entornos reales de hospitalización y la propuesta de dimensiones de mejora de los mismos. Se considera que le modelo propuesto contribuye a desarrollar lenguajes compartidos entre el ámbito de las artes y el ámbito de la salud.

Referencias bibliográficas

  • Berg, A. E. (2005). Health impacts of healing environments. A review of evidence for benefi ts of nature, daylight, fresh air, and quiet in healthcare settings. Groningen: Fundation 200 Years University Hospital Groningen.
  • Camic, P. M. (2008). Playing in the mud: health psychology, the arts and creative approaches to health care. Journal of Health Psychology, 13(2), 287-298.
  • Corraliza, J. (2000). Emoción y ambiente. In J. I. Aragonés & M. Amérigo (Eds.), Psicolgía ambiental (pp. 59-76). Madrid: Pirámide.
  • Devlin, A. S., & Arneill, A. B. (2003). Health Care Environments and Patient Outcomes. A review of the Literature. Environment and Behavior, 35(5), 665-694.
  • Fornara, F., Bonaiato, M. & Bonnes, M. (2006). Perceived hospital environment quality indicators: A study of orthopaedic units. Journal of Environmental Psycholo-gy, 26, 321-334.
  • Hamilton, D. K. (2004). Certifi cation for evidence-based projects. Healthcare De-sign, 4, 43-46.
  • Putland, C. (2008). Lost in Translation: The Question of Evidence Linking Com-munity-based Arts and Health Promotion. Journal of Health Psychology, 13(2), 265-276.
  • Staricoff, R. L. (2006). Arts in health: the value of evaluation. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 126(3), 116-120.
  • Stuckey, H., & Nobel, J. (2010). The connection between art, healing, and public health: a review of current literature. American Journal of Public Health, 100(2), 254-263.
  • Ullan, A. M., & Belver, M. H. (2005). Los niños en los hospitales: espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil. Salamanca: Témpora.
  • Ullán, A. M., & Belver, M. H. (2006). Gestión de espacios infantiles hospitalarios. Sedisa XXI, 2, 24-31.
  • Ullán, A. M., & Belver, M. H. (2008). Cuando los pacientes son niños: Humanización y calidad en la hospitalización pediátrica. Madrid: Eneida.
  • Ullán, A. M., Fernández, E., & Belver, M. H. (en prensa). Mejorar los espacios de salud: humanización a través del arte de un servicio hospitalario de urgencias pediátricas. Revista Rol de Enfermería.
  • Ullán, A. M., Gándara, S., & Fernández, E. (2006). Cómo incidir en la experiencia emocional del niño. Revista Rol de Enfermería, 29(4), 258-262.
  • Ullán, A. M., & Manzanera, P. (2009). Las paredes cuentan: arte para humanizar un espacio de salud pediátrico. Arte, individuo y sociedad, 21, 125-146.
  • Ulrich, R., & Zimring, C. (2004). The Role of the Physical Environment in the Hospital of the 21st Century: A Once-in-a-Lifetime Opportunity Available from http://www.healthdesign.org/research/reports/physical_environ.php
  • Varni, J. W., Burbinkle, T. M., Dickinson, P., Sherman, S. A., Dixon, P., Ervice, J. A., et al. (2004). Evaluation of the built environment at a children’s convalescent hospital: development of the Pediatric Quality of Life Inventory parent and staff satisfaction measures for pediatric health care facilities. Journal of Developmen-tal and Behavioral Pediatric, 25, 10-20.