La digitalización del Museo del Pradouna sede web convertida en una peculiar galería de arte

  1. Llorente Barroso, Carmen
  2. García Guardia, María Luisa
  3. Rodríguez Varona, Fernando
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Nuevos tiempos para la comunicación empresarial e institucional

Volumen: 8

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

La digitalización del museo es un hecho cada día más presente y más llevado a la práctica; las posibilidades de interactividad que permite esta digitalización acentúan las capacidades comunicativas del museo físico tradicional, permitiendo al usuario un mayor acercamiento a la obra de arte y posibilitando nuevas formas de interacción cultural. La delegación española de Google Earth presentó a comienzos de este año una digitalización en alta resolución de 14 de las obras más importantes del Museo del Prado. Este consorcio entre una plataforma on line de gran calado internacional y uno de los museos más importantes de nuestro país, no sólo ha permitido poner en práctica nuevas interacciones culturales entre museo y visitante, sino que a proporcionado una nueva perspectiva de la obra de arte, posibilitando a expertos y curiosos un visionado más exhaustivo y detallado de la misma.

Referencias bibliográficas

  • AARSETH, E. (1997), Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature, Ed. The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
  • AARSETH, E. (2006), “Sin sensación de final: La estética hipertextual”, en Aarseth, Espen; Bolter, Jay David; Clément, Jean; Delany, Paul; Douglas, Jane Yellowlees; Joyce, Michael; Landow, George P.; Moulthrop, Stuart y Pajares Tosca, Susana, (2006), Teoría del hipertexto: La literatura en la era electrónica, Ed. Arco Libros, Madrid.
  • ALAZRAKI, J. (1984), “El texto como palimpsesto: Lectura intertextual de Borges”, en Hispanic Review, Volumen 52, Número 3.
  • ALONSO FERNÁNDEZ, L. (2003, original de 1999), Introducción a la nueva museología, Colección Materiales, Arte y Música, Ed. Alianza, Madrid.
  • BELLIDO GANT, Mª L. (2001), Arte, museos y nuevas tecnologías, Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, Número 53, Ed. Trea, Gijón.
  • BOLTER, J. D. (2006), “Ficción interactiva”, en Aarseth, Espen; Bolter, Jay David; Clément, Jean; Delany, Paul; Douglas, Jane Yellowlees; Joyce, Michael; Landow, George P.; Moulthrop, Stuart y Pajares Tosca, Susana, (2006), Teoría del hipertexto: La literatura en la era electrónica, Ed. Arco Libros, Madrid.
  • BORGES, J. L. (1972), Los cuatro ciclos en El oro de los tigres, Ed. Emecé, Buenos Aires.
  • CLÉMENT, J. (2006), “El hipertexto de ficción: ¿Nacimiento de un nuevo género?”, en Aarseth, Espen; Bolter, Jay David; Clément, Jean; Delany,
  • COLINA, C. (2002), El lenguaje de la Red. Hipertexto y Postmodernidad, Ed. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas.
  • COLORADO CASTELLARY, A. (1997a), Hipercultura Visual: El reto hipermedia en el arte y la educación, Ed. Complutense, Madrid.
  • COLORADO CASTELLARY, A. (1997b), “Museo e hipermedia”, en Revista de Museología, Número 11, Asociación de Museólogos, Madrid.
  • DELOCHE, B. (2001), El museo virtual: Hacia una ética de las nuevas imágenes, Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, Número 81, Ed. Trea, Gijón.
  • DOUGLAS, J. Y. (2006), “La red intencional”, en Aarseth, Espen; Bolter, Jay David; Clément, Jean; Delany, Paul; Douglas, Jane Yellowlees; Joyce, Michael; Landow, George P.; Moulthrop, Stuart y Pajares Tosca, Susana, (2006), Teoría del hipertexto: La literatura en la era electrónica, Ed. Arco Libros, Madrid.
  • Paul; Douglas, Jane Yellowlees; Joyce, Michael; Landow, George P.; Moulthrop, Stuart y Pajares Tosca, Susana, (2006), Teoría del hipertexto: La literatura en la era electrónica, Ed. Arco Libros, Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA, F. (2006), Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento, en Red Digital. Revista de Tecnología de la Información y la Comunicación Educativas, Número 6, disponible en http://reddigital.cnice.mec. es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=1 (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • GENETTE, G. (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Ed. Taurus, Madrid.
  • GOOGLE, (2009), “El prado en Google Earth”, en Google, disponible en http://www.google.es/intl/ es/landing/prado/ (consultado el 12 de septiembre de 2009).
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1998), El museo como espacio de comunicación, Colección Biblioteconomía y Administración Cultural, Número 16, Ed. Trea, Gijón.
  • JUANDE (2009), “El Museo del Prado publica, en Google Earth, 14 cuadros de grandes autores”, digitalizados en „giga alta‟ resolución, en ImperioBlogs.com, disponible en http://www.imperioblogs.com/el-museo-delprado-publica-en-google-earth-14-cuadros-degrandes-autores-digitalizados-en-%e2%80%98gigaalta%e2%80%99-resolucion/ (consultado el 15 de sep de 2009).
  • LANDOW, G. (1997, original de 1994), Teoría del Hipertexto, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
  • MORENO SÁNCHEZ, I. (2000), “El relato del arte, el arte del relato”, en Museo, Número 5, disponible en http://www.ucm.es/info/arte2o/ documentos/isidro.htm (consultado el 8 de septiembre de 2009).
  • MORENO SÁNCHEZ, I. (2001b), “Genoma digital”, en Anàlisis, Número 27, Barcelona, disponible en http://ddd.uab.cat/pub/analisi /02112175n27p101.pdf (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • MORENO SÁNCHEZ, I. (2001a), “Interacciones educativas en la comunicación de la ciencia”, en Red Digital, Número 1, Madrid, disponible en http://reddigital.cnice.mecd.es/1/moreno/01mor eno_2.htm (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • MORENO SÁNCHEZ, I. (2009), “Media y museos: interacciones digitales”, en Icono14, Número A1, Madrid, disponible en http://www.icono14.net/ index.php?option=com_content&view=article&catid=33:actas-i-sic&id=56:media-ymuseo&Itemid=112 (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • MORENO SÁNCHEZ, I. (2002), Musas y nuevas tecnologías: El relato hipermedia, Colección Paidós Comunicación, Número 138, Ed. Paidós Ibérica, Barcelona.
  • MUSEO DEL PRADO (2009), “Galería on line”, en Museo Nacional del Prado, disponible en http://www.museodelprado.es/coleccion/galeriaon-line/ (consultado el 16 de septiembre de 2009).
  • NELSON, T., Deep Hipertext: The Xanadu Model, disponible en http://xanadu.com/xuTheModel (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • ORTOLANO, M. (2006), Hacia una redefinición del concepto de hipertexto, Ponencia para las Séptimas Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, Asociación Argentina de Literatura Comparada (AALC), Buenos Aires, 27 al 30 de julio de 2005, disponible en http://cultura.wordpress.com/ 2008/05/15/hacia-una-redefinicion-del-conceptode-hipertexto/ (consultado el 10 de septiembre de 2009).
  • PISCITELLI, A. (2002a), Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes, Ed. Paidós, Buenos Aires.
  • PISCITELLI, A. (2002b), El eclipse de los medios en la era de Internet, La Crujia, Buenos Aires.
  • PRENSKY, M. (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants”, en On the Horizon, Ed. NCB University Press, Volumen 9, Número 5.
  • SCOLARI, C. (2003a), El apóstol: Ted Nelson, en Clicks Modernos, Número 4, disponible en http://www.dialogica.com.ar/clicsmodernos/2003 /09/4_el_apostol_ted_nelson.html (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • SCOLARI, C. (2003b), Qué es un hipertexto?, en Clicks Modernos, Número 5, disponible en http://www.dialogica.com.ar/clicsmodernos/2003 /09/5_que_es_un_hipertexto.html (consultado el 9 de septiembre de 2009).
  • TALENS OLIAG, S. y HERNÁNDEZ ORALLO, J. (1997), Internet. Redes de Computadores y Sistemas de Información, Ed. Paraninfo, Madrid