Ciber(des)cortesía en los foros de opinión de la prensa escritaun ejemplo

  1. Vigara Tauste, Ana María
  2. Hernández Toribio, María Isabel
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 353-382

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2011.25.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

As it is well known, the arrival of Internet has caused a big change in the way that newspapers relate to their readers, who are able now (openly and freely) to express their opinion (related to what they have read, or anything else) in the forums (opinion databases) intended for that purpose. In this kind of interaction, any person giving an opinion, writing and sending his/her message, may be (and frequently is) active in at least three different enunciation levels: a) communication with the newspaper (giving an opinion about the content of an information), b) with the public of that paper (potential readers of his/her comment); c) with other readers taking part in the forum (who, in turn, can answer any previous message). We shall analyze, with a given example (a sports event published in the newspaper La Vanguardia) the (im)polite acts that appear in these different enunciation instances. To do so, we will focus both on the messages and the answers generated after them.

Referencias bibliográficas

  • Alba-Juez, L. (2007): “On the impoliteness of some politeness strategies: a study and comparison of the use of some pragmatic markers of impoliteness in British English and American English, Peninsular Spanish and Argentine Spanish”. En Garcés-Conejos, P., M. Padilla, R. Gómez y L. Fernández (eds.): Studies in Intercultural, Cognitive and Social Pragmatics. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing, págs. 37-56.
  • Alba-Juez, L. (2008): “Sobre algunas estrategias y marcadores de descortesía en español peninsular y argentino: ¿Son españoles y argentinos igualmente descorteses?”. En Briz, A., A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras y N. Hernández (eds.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE. Valencia, Departamento de Filología Española de la Facultad de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València y el Programa EDICE, págs. 80-97.
  • Bernal Linnersand, M. (2006): “La alo-repetición como estrategia de cortesía y de descortesía en la conversación”. En J. Murillo (ed.): Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español. Perspectivas teóricas y metodológicas. II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Costa Rica, Universidad de Costa Rica y Programa EDICE, págs. 55-79.
  • Bravo, D. (1999): “¿Imagen positiva vs imagen negativa? Pragmática socio-cultural y componentes de face”, Oralia, 2, págs. 155-184.
  • Camacho Adarve, M.ª M. (2009): Análisis del discurso y repetición: Palabras, actitudes y sentimientos, Anejos Oralia, 5, Madrid, Arco/Libros.
  • Charaudeau, P. (2000): “La problemática de base de una lingüística del discurso”. En Bustos Tovar, J.J. de, P. Charaudeau, J. L. Girón Alconchel, S. Iglesias Recuero, y C. López Alonso (eds.): Lengua, discurso, texto. I Simposio Internacional de Análisis del Discurso. Madrid, Visor, págs. 39-52.
  • Culpeper, J. (1996): “Towards an anatomy of impoliteness”, Journal of Pragmatics, 25, págs. 349-367.
  • Grice, H.P. (1991): “Lógica y conversación”. En Valdés Villanueva, L. (ed.): La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Murcia, Tecnos, págs. 511-530.
  • Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüistico. Madrid, Gredos.
  • Hernández Flores, N. (2006): “Cortesía y oscilación de la imagen social en un debate televisivo”. En Murillo, J.: Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español. Perspectivas teóricas y metodológicas. II Coloquio Internacional del Programa EDICE. Costa Rica, Universidad de Costa Rica y Programa EDICE, págs. 37-53.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (2001): Les actes de langage dans le discours. Paris, Armand Colin.
  • Kress, G. (2005): El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada-Málaga, Aljibe.
  • Vigara Tauste, A. M.ª (1995): “Comodidad y recurrencia en la organización del discurso coloquial”. En Cortés Rodríguez, L. (ed.): Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, Universidad de Almería, págs. 173-208.
  • Vigara Tauste, A. M.ª. (2004): “Comunicación y lenguaje juveniles a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Análisis lingüístico de los materiales”. En Comunicación y lenguaje juveniles a través de las TIC, págs. 42-65. Injuve, edic. electrónica, http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?i
  • Yus, F. (2010): Ciberpragmática 2.0. Nuevos retos del lenguaje en internet. Barcelona, Ariel.