El capital social de la televisiónel movimiento asociativo de telespectadores en España

  1. Rosique Cedillo, Gloria
  2. García García, Francisco
Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2011

Issue: 17

Pages: 595-614

Type: Article

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

In the present sector of TV contents prevails the lack of creativity and quality. Nevertheless this tendency seems to be changing with the participation of the citizenship organized in �associations of TV viewers�. These associations have been developing practices of control to regulate the audio-visual companies and the TV contents, betting by the self-regulation in the audiovisual sector. These actions could be affecting the exercise of the different TV agents, which would cause the revision of the theory of means and would open new discussions on the paradigms with which they come explaining the social phenomena from the communication.

Bibliographic References

  • ABRUZZESE, Alberto y MICONI, Andrea (1999): Zapping: sociología de la experiencia televisiva. Madrid, Cátedra.
  • AGRUPACIÓN DE TELESPECTADORES Y RADIOYENTES (2010): “X Informe ATR-Villanueva”, en Agrupación de Telespectadores y Radioyentes: http://www.atr.org.es/informes/10Informe_ATRVillanueva.pdf [fecha de consulta: 14 de marzo de 2011]
  • ARRIBAS, Amaia (2010): “El reto de Internet está en la visibilidad y en la credibilidad. Entrevista a José Luis Orihuela”, en Razón y Palabra, nº 54, Ciudad de México, Tecnológico de Monterrey.
  • ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN (AUC) (2009): “La participación del público en los espacios televisivos”, en Asociación de Usuarios de la Comunicación: http://www.auc.es/Documentos/Notas%20AUC/Notas2009/Notas%20AUC%20%20La%20participacion%20del%20publico%20en%20los%2 0espacios%20televisivos.pdf [fecha de consulta: 12 de junio de 2009]
  • ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE LA COMUNICACIÓN (AUC) (2010): “Evolución de la audiencia televisiva: mayo de 2010”, en Asociación de Usuarios de la Comunicación: http://www.auc.es/Documentos/Notas%20AUC/Notas2010/2010%20Junio %20%20AUC%20Notas%20%20Evolucion%20de%20la%20audiencia%20televisiva%20Mayo%202010.pdf [fecha de consulta: 20 de diciembre de 2010]
  • BOBBIO, Norberto (2004): La teoría de las formas de gobierno en la historia de pensamiento político. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
  • BOURDIEU, Pierre (1974): Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios.
  • BOZA OSUNA, José (2005): “Las asociaciones de telespectadores en la construcción de una televisión de calidad”, en Comunicar, nº 25, Huelva, Grupo Comunicar, pp. 109-115.
  • CAFFAREL SERRA, Carmen (2007): “Algunas reflexiones en torno a la Televisión Digital Terrestre”, en Icono 14, nº. 9, Marid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 1-21.
  • CEBRIÁN, Mariano (2009): “Nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles”, en Comunicar, nº 33, Huelva, Grupo Comunicar, pp. 10-13.
  • CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas (2010): “Barómetro Mayo de 2010”, en: http://www.cis.es/cis/opencms/Archivos/Marginales/2820_2839/2836/es2836.pdf [fecha de consulta: 25 de agosto de 2010]
  • DE CAMPOS AMANN, Von Nuno (2005): Entrevista, Huelva a 25 de noviembre de 2005.
  • FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2005): Sociedad civil: cultura política y cultura ciudadana, Ciudad de México, Concepción Haydee Rojas Barradas.
  • FUENTE COBO, Carmen (1989): “Las obligaciones culturales de los servicios nacionales de televisión”, en Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad, nº 18, Madrid, Fundación Telefónica, pp. 34-41.
  • FUENTE COBO, Carmen (2010): “Ciudadanía activa y alfabetización mediática. El papel de las asociaciones de telespectadores y usuarios de los medios en el nuevo escenario audiovisual”, en Icono 14, nº 16, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 102-117.
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco y GERTRÚDIX, Manuel (2009): “El Mare Nostrum Digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico”, en Icono 14, nº 12, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp.7-30.
  • GARCÍA MATILLA, Agustín (2006): “El multimedia interactivo: reflexiones entorno a una revolución pendiente”, en Cuadernos de Documentación Multimedia: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/agmatill.htm [fecha de consulta: 29 de agostode 2010]
  • NAVARRO, Clemente J. y JUARISTI LARRINAGA, Patxi (2006): “Funciones, actividades y facilitación pública de las asociaciones”, en MONTERO, J. R y TORCAL, M: Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 223-240.
  • OROZCO, Guillermo (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid, La Torre.
  • PÉREZ TORNERO, José Manuel (2010): “Promover la alfabetización mediática es ya una obligación legal en España para los poderes públicos y los medios audiovisuales”, en Pensamiento crítico y comunicación: http://jmtornero.wordpress.com/tag/afabetizacion-mediatica/ [fecha de consulta: 14 de julio de 2010]
  • QUIRÓZ, María Teresa (1993): Todas las voces. Comunicación y educación en el Perú. Lima, Universidad de Lima.
  • ROSIQUE CEDILLO, Gloria (2007): “Nuevos actores sociales en el escenario audiovisual: las asociaciones de telespectadores”en Icono 14, nº 9, Madrid, Icono 14 Asociación Científica, pp. 1-21.
  • TOFFLER, Alvin (1988): La tercera ola. Barcelona, Plaza y Janes.
  • USIETO, Ana (2010): “Lipdub, los vídeos musicales caseros”, en El Heraldo: http://www.heraldo.es/noticias/detalle/lipdub_los_videos_musicales_caseros.html [fecha de consulta: 8 de julio de 2010]
  • VARELA, Juan (2006): “La televisión participativa crece”, en Periodistas: http://periodistas21.blogspot.com/2006/04/la-televisin-participativa-crece.html [fecha de consulta: 21 de abril de 2010]