El Mare Nostrum Digital:Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico

  1. García García, Francisco
  2. Gértrudix Barrio, Manuel
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Nativos digitales.

Volumen: 7

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

En el imaginario social de la Red ha aparecido con fuerza el dibujo de una nueva generación formada por jóvenes nacidos en un entorno esencialmente digital. Bajo términos contrastantes como el de "nativos digitales" se engloba a un vasto grupo poblacional relacionado estrechamente con las TIC y que ha hecho de las redes un espacio social y personal básico de su actividad, de su forma de habitar y relacionase con el mundo. Pero, ¿cuáles son realmente las características que los definen?, ¿son un grupo realmente homogéneo?, ¿disponen de competencias, habilidades y conductas similares?, ¿cuál es la frontera real que separa a los nativos y a los inmigrantes digitales? ¿Son estos términos apropiados para definir esta nueva realidad social? ¿Responde la realidad social de Internet a este concepto bipolar? Tomando como referencia los principales estudios realizados hasta la fecha, el artículo realiza un ejercicio metafórico dirigido a repensar los rasgos de este universo (nuestro Mare Nostrum Digital) con la finalidad de acotar, interpretar y arrojar luz sobre este relevante fenómeno de nuestra actualidad.

Referencias bibliográficas

  • BENEDIKT, M. (. (1991). Cyberspace: firts steps. Cambridge: The MIT Press.
  • CASSIRER, E. (1979). Filosofía de las formas simbólicas. México: FCE.
  • CASTELL, M. (1999). La era de la información: eco-nomía, sociedad y cultura. México: Siglo Veintiuno.
  • CLARK, L. S. (2003). Flirteo en la Red: los adoles-centes y el auge de las relaciones puras. En C. 2.0, Steven G. Jones (ed.) (págs. 167-189). Barcelona: UOC.
  • ECO, U. (2000). Entre mentira e ironía. Barcelona: Lumen.
  • FLICHY, P. (2003). Lo Imaginario de Internet. Madrid: Tecnos.
  • GARCÍA GARCÍA, F. (30 de 06 de 2003). Revista Icono14. Recuperado el 26 de 04 de 2009, de Homo Iconicus: http://www.icono14.net/revista/rn1/articulos/fgg.pdf
  • GARCÍA GARCÍA, F. (01 de 01 de 2006). Revista Icono14. Recuperado el 26 de 04 de 2009, de Video-juegos y virtualidad narrativa: http://www.icono14.net/revista/num8/articulos/01/01.pdf
  • GARCÍA GARCÏA, F. (30 de 06 de 2003). Revista Icono14. Recuperado el 26 de 04 de 2009, de Homo Iconicus: http://www.icono14.net/revista/rn1/articulos/fgg.pdf
  • GENETTE, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. . Madrid: Taurus.
  • GÉRTRUDIX, M. (30 de 06 2006). Convergencia multimedia y educación. Aplicaciones y estrategias de colaboración en la Red, en Revista Icono14, nº 7. Rcu-perado el 22 de 04 de 2009, de http://www.icono14.net/revista/num7/articulos/manuel%20gertrudix.pdf
  • GIDDENS, A. (1991). Modernity and self-identity: Self and society in the late modern age. Palo Alto C.A.: Stan-ford University Press.
  • HUIZINGA, J. (1987). Homo Ludens. Madrid: Alianza.
  • KOLKO, B., & REID, E. (2003). Disolución y frag-mentación: problemas en las comunidades on-line. En S. G. Jones, Cibersociedad 2.0 (págs. 217-232). Barcelona: UOC.
  • LÈVY, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos Editorial.
  • LÓPEZ ZAMORA, P. (2006). El ciberespacio y su ordenación. Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A.
  • MANETTO, F. (11 de 08 de 2008). Cuando la tecnología es una carrera de obstáculos. Recuperado el 11 de 08 de 2008, de Periódico El País.com: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tecnologia/carrera/obstaculos/elpepusoc/20080811elpepisoc_1/Tes
  • NEGROPONTE, N. (1995). El Mundo Digital. Barce-lona: Ediciones B S.A.
  • NORA, D. (1995). La conquista del Ciberespacio. San-tiago de Chile: Andrés Bello.
  • PERLMAN, J. (1976). The Myth of Marginality. Berkeley: University of California Press.
  • PRENSKY, M. (01 de 2004). Macprensky.com. Recu-perado el 21 de 04 de 2009, de The Death of Com-mand and Control.: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-SNS-01-20-04.pdf
  • RICOEUR, P. (1999). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
  • SÁEZ VACAS, F. (2004). Más allá de internet: la Red Universal Digital. X-Economía y Nuevo Entorno Tecnoso-cial. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
  • SALMON, C. (2008). Storytelling: la máquina de fabri-car historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.
  • TREJO, R. (2006). Viviendo en el Aleph: La Sociedad de la Información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.
  • VIRILIO, P. (2002). Videovigilancia y delación gene-ralizada. En I. R. (ed), La Post-televisión. Barcelona: Icaria.