De la crisis del mercado discográfico a las nuevas prácticas de escucha

  1. Fouce Rodríguez, Héctor
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Música y pantallas: mediaciones en el nuevo escenario digital

Número: 34

Páginas: 65-72

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C34-2010-02-06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

En la última década la industria de la música se ha convertido en el paradigma de las transformaciones que ha traído consigo el desarrollo del modo productivo hacia el capitalismo informacional. De la mano de una veloz innovación tecnológica, no siempre producida en los entornos empresariales, se han desarrollado nuevas formas de producción y consumo de música que han arrastrado a las compañías productoras de fonogramas a una crisis de ventas que ha obligado a una radical transformación en estas empresas en aras de la supervivencia. Este artículo pretende dar respuesta a la interrogante que subyace en las ambiciones de modificar el tejido productivo: cómo crear unas industrias culturales que sean capaces, al tiempo, de mantener una cultura común y democrática y desarrollar iniciativas que generen plusvalías a músicos, compositores y otros profesionales de la música. Para ello, nos serviremos de los datos extraídos tras una investigación en la que se realizaron tres entrevistas de grupo segmentadas según la edad. Se trata de cruzar las opiniones y experiencias de los consumidores con el análisis de la evolución de la organización de la industria de la música. A partir de la constatación de que las generaciones más jóvenes están instaladas en una cultura de la gratuidad de la música, se trata de explorar qué nuevos espacios de negocio aparecen y cómo son recibidos desde las posiciones en conflicto ya referidas.

Referencias bibliográficas

  • Buquet, G. (2002). La industria discográfica: un reflejo tardío y dependencia del mercado internacional, en Bustamante, E. (Org.). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona: Gedisa.
  • Calvi, J. (2006). Plan integral de apoyo a la música y a la industria discográfica. Madrid. Fundación Alternativas.
  • DNX (Ed.) (2007). Desafíos para el copyright. Música y cine en la era digital (http://dnxgroup.com/ideas/trends/dnxTrends-Cultura_Digital.pdf) (25-06-09).
  • Fouce, H (2008). No es lo mismo: audiencias activas y públicos masivos en la era de la música digital, en Aguilera, M; Adell, J.E. & Sedeño, A. (Eds). Comunicación y música 2. Tecnologías y audiencias. Barcelona. UOCpress.
  • Fouce, H. (2009). Prácticas emergentes y nuevas tecnologías. El caso de la música digital en España. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Frith, S. (1996). Performing Rites. Oxford: Oxford University Press.
  • Hornby, N. (1995). Alta fidelidad. Barcelona: Ediciones B.
  • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Megías, I. & Rodríguez, E. (2001). La identidad juvenil desde las afinidades musicales. Madrid: INJUVE.
  • Megías, I. & Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre sonidos. Madrid: INJUVE.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. On the Horizon, 9, 5.
  • Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.