El arte comtemporáneo como reflejo imaginador de realidades

  1. Blas Ortega, Mariano de
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2006

Número: 4

Páginas: 103-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

Las manifestaciones del arte contemporáneo son un reflejo y una consecuencia de la cultura del presente caracterizada por lo virtual y ficticio. Se desarrolla en los argumentos de: A. una ontología del arte: el engaño en una crisis acerca de cómo y qué se dice; la imaginación en el arte como un proyecto posible frente al no-proyecto imposible de la fantasía; arte como imaginador de realidades convertido en agente de la intranquilidad. B. una epistemología: el desplazamiento del arte como cosa de valor a valor de idea; del significante con significado a los significados pródigos en significantes; deontología de la investigación en el arte basada en la intencionabilidad de posibilitar nuevas realidades

Referencias bibliográficas

  • ALTHUSSER, Louis. «Ideology and Ideological State Apparatusses (Notes Towards an Investigation» (1970), en «Lenin and Philosophy and Others Essays. New Left Books. Londres, 1971.
  • ARGAN, Giulio Carlo. «El Arte Moderno, 1770/1970» 1er vol. Fernando Torres. Valencia, 1975 (1970).
  • ATTALI, Jacques. «Historia de la propiedad». Planeta. Barcelona 1989 (1988)
  • AZARA, Pedro. «La Imagen y el Olvido. El arte como engaño en la filosofía de Platón». Siruela. Madrid, 1995.
  • BAL, Micke. «Reading art» en «Generations and Geographies in the visual art: Feminist Readings». Routlege. Londres, 1996.
  • BARRAGÁN, Paco. «Banalización» en el catálogo «De Luxe». Comunidad de Madrid. Conserjería de las Artes. Madrid 2002.
  • BARTHES, Roland. «El Imperio de los signos». Mondadori. Barcelona, 1991 (1970).
  • BARTHES, Roland. «The Reality Effect», en «French Literary Theory Today». Tzvetan Todorov ed. 1982.
  • BARTHES, Roland. «The Discourse of History», en «Comparative Criticism: Vol. 3. A year Book.E.S. Schaffer ed. Cambrigde University Press. Nueva York, 1981.
  • BARTHES, Roland. «Mitologías». Siglo XXI. Madrid, 1980 (1957).
  • BARTHES, Roland. «The Death of the Author». Hill & Wang. Nueva York, 1977 (1968).
  • BARTHES, Roland. «Elementos de Semiología». Alberto Corazón ed. Madrid, 1971 (1964).
  • BAUDRILLARD, Jean. «Conferencias en Caixa Forum» entrevista de Sergi Doria. B/N Cultural 8-5- 2004, p. 27.
  • BAUDRILLARD, Jean. «Arte después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación». Akal. Tres Cantos, Madrid, 2001 (1984 en inglés).
  • BAUDRILLARD, Jean. «Symbolic Exchange and Death». Sage. Londres 1993 (1976).
  • BAUDRILLARD, Jean. «Simulacra and simulations». Semiotext(e). Nueva York, 1983 (1981).
  • BELTING, Hans. «The End of Art History». The University of Chicago Press. Chicago, 1987.
  • CASTILLA DEL PINO, Carlos. «Teoría de los sentimientos». 2ª ed. Tusques. Barcelona, 2000.
  • CASTRO FLÓREZ, Fernando «Una nota (dilatada) sobre la pintura mestiza. (La gráfica en el campo expandido)». www.okupgraf.net/menu/encuentros2001/fernando_castro.htm. 2001.
  • CASTRO FLÓREZ, Fernando «Memética poshistórica». B/N El Cultural 3-7-2004. p. 34.
  • CERTEAU, Michael de. «The Practice of Everyday Life». Berkey y L.A. Univ. of California Press, 1984.
  • CRIMP, Douglas. «Imágenes» en «Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos de la representación». Akal. Madrid, 2001.
  • CRIMP, Douglas. «Sobre las ruinas del museo» en «La Posmodernidad». Kairós, Barcelona, 1985 (1983).
  • DAMISH, Hubert «The Origin of Perspective». The MIT Press. Cambridge. Mass. 1985. Edición en español, «El origen de la Perspectiva». Alianza. Madrid, 1997
  • DANTO, Arthur C. «Después del fin del arte». Paidos. Barcelona 1999 (1997).
  • DANTO, Arthur C. «El Final del Arte». El Paseante nºs 25 y-28. 1995.
  • DANTO, Arthur C. «The philosophical Disenfranchisement of the Commonplace». Columbia University Press. Nueva York 1986.
  • DE DIEGO, Estrella. «Tristisimo Warhol». Siruela. Madrid, 1999.
  • DEBORD, Guy. «La sociedad del espectáculo». Pretextos. Valencia, 2000 (1967).
  • DELEUZE, Gilles. «Logic and Sense». Atholone Press, Londres, 1990 (1969).
  • DERRIDA, Jacques. «La escritura y la diferencia». Anthropos. Barcelona, 1989 (1967).
  • DERRIDA, Jacques. «De la grammatologíe». Siglo XXI. Madrid, 1971 (1967).
  • DUCHAMP, Marcel. «Duchamp du Signe. Écrits». Ed. M. Sanouillet y E. Peterson. Flammarion, París, 1975. Ed. en español ed. Gustavo Gili, Barcelona 1982.
  • DURO, Paul ed. «The Rethoric of the Frame. Essays on the Boundaries of the Artwork». Cambrigde University Press. Cambrigde, 1996.
  • DURO, Paul ed. «The Academy and the Limits of Painting in Seventeeth-Century France». Cambrigde Universitary Press. Nueva York, 1997.
  • ECO, Umberto. «La estructura ausente. Introducción a la semiótica». Lumen. Barcelona, 1975 (1968).
  • ECO, Umberto. «Tratado de Semiotica General». Lumen. Barcelona, 1977 (1976).
  • ECO, Umberto. «Entre La Mancha y Babel» en «Sobre la literatura». RqueR. Barcelona, 2002.
  • FOUCAULT, Michael. «History of Sexuality». Vol I. Pantheon. Nueva York, 1980.
  • FOUCAULT, Michael. «Space, Knowledge and Power» en «The Foucault Reader», Paul Rabinow ed. Pantheon. Nueva York, 1984.
  • FUSTER, Joan. «El descrédito de la realidad». Ariel. Barcelona, 1975.
  • GABLIK, Suzi. «The Reenchatment of Art». Thames and Hudson. Londres 1998 (1991).
  • GARCÍA DE CORTAZAR, Fernando. «Los mitos de la Hª de España». Planeta. Barcelona, 2003.
  • GOMBRICH, Ernest H. «Kokoschka y su época» (Conferencia pronunciada en la Tate Gallery, Londres, el 02.07.86). En «Kokoschka. Max Schmidt, Adolf Loos y sus amigos». Contextos 11.Museo Thysen-Bornemisza. Madrid, 2001.
  • GOMBRICH, Ernest H. «Art and Illusion». 4ª ed. Princenton University Press. Princenton, New Jersey, 1972.
  • GÓMEZ GARCÍA, Pedro. «La antropología estructural de Claude Leví-Strauss». Tecnos. Madrid, 1981.
  • GREENBERG, Clement. «Modernist Painter» (1960) en John O´Brian (comp.), «Clement Greenberg. The Collected Essays and Criticism. Modernism with a vengeance. 1957-60». The University of Chicago Press. London-Chicago, 1986-93, 4 vols.
  • GROSENICK, UTA y RIEMSCHNEIDER, Burkhard, editores. «Art Now. 137 artists at the rise of the New Millennium». Tashen. 2002 (publicado también con texto en español, por Tashen, 2003).
  • GROSENICK, UTA, editora. «Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI». Tashen 2003. De las ilustraciones y su documentación,
  • GUASH, Anna Mª. «La Bienal de Venecia en la encrucijada». B/N El Cultural. Diario ABC. 4-6-03.
  • HAUGELAND, J. «Semantic engines: an introduction to mind design» en Haugeland, comp.: «Mind Design». Bradford/MIT Press, Cambridge, 1981.
  • HEGEL, Georg W.F. «Lecciones de estética». Akal. Madrid, 1989 (1832).
  • IGLESIAS, Mª Carmen. «La Máscara y el signo: modelos ilustrados» en «El Discurso de la mentira». Comp. Carlos Castilla del Pino. Alianza. Madrid, 1988.
  • JAMENSON, Fredric. «Signatures of the Visible». Routledge. Nueva York, 1990.
  • JAMENSON, Fredric. «The Political Unconcious: Narrative as Socially Symbolic Act» (1981).Trad. esp.: «Documentos de cultura, documentos de barbarie». Visor. Madrid, 1989.
  • JIMÉNEZ, José. «Teoría del arte». Alianza, Madrid, 2002.
  • KANT, Immanuel. «Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime». Alianza. Madrid, 1984 (1787?).
  • KAPROW, Allan «The Real Experiment,» en «Essays on the Blurring of Art and Life». University of California Press. Berkeley, 1996. Lacan, Jacques. «Los cuatro conceptos fundamentals del psicoanálisis». Paidós. Barcelona, 1987 (1973).
  • LÉVI-STRAUSS, Claude. «Way of the Masks». University of Washington Press, Seattle, 1988 (1975).
  • LÉVI-STRAUSS, Claude. «El pensamiento salvaje». Fondo de Cultura Económica, México, 1984 (1962).
  • LIPOVETSKY, Gilles. «El Imperio de lo efímero». Anagrama. Barcelona, 1990 (1987).
  • LIPOVETSKY, Gilles. «La era del vacío». Anagrama. Barcelona, 1988 (1983).
  • LOCKE, John. «An essay concern in human understanding». Frazier, A.C. (Comp). Frazier-Claredon Press, 1984 (1690).
  • LOZANO, Jorge. «La mentira como efecto de sentido», en «El discurso de la mentira», Compilación de Carlos Castilla del Pino. Alianza. Madrid, 1988.
  • MACEY, David. «Critical Theory». 2ª ed. Penguin. Londres, 2001.
  • MARINA, José Antonio. «Ética para náufragos». Anagrama. Barcelona, 2002 (4ª ed)(1995).
  • MARINA, José Antonio. «La selva del lenguaje». Anagrama. Barcelona, 1999 (5ª ed).
  • MARINA, José Antonio. «El misterio de la voluntad perdida». Anagrama. Barcelona 1998 (5ª ed) (1997).
  • MARINA, José Antonio. «Teoría de la inteligencia creadora». Anagrama. Barcelona, 1995 (7ª ed.) (1993).
  • MARINA, José Antonio y DE LA VÁLGOMA, María. «La lucha por la dignidad. Teoría de la felicidad política». Anagrama. Barcelona, 2000.
  • MARTÍN PRADA, Juan. «La apropiación postmoderna». Fundamentos. Madrid, 2001.
  • MEPHAM, John. «Las ciencias Estructuralistas y la filosofía» en D. Robey ed. «Introducción al estructuralismo». Alianza. Madrid, 1976 (1973).
  • MIRZOEFF, Nicholas. «Una Introducción a la cultura visual». Paidós. Barcelona, 2003 (1999).
  • MITCHELL, W.J.T. «What Is visual Culture?» en Irving Lavi ed. «meaning in the Visual Arts: Views from the Outside: Acentennial Commemoration of Erwin Panofsky (1892-1968). Institute for Advanced Study. Princenton, 1995.1.
  • MITCHELL, W.J.T. «Picture Theory: Essays on Verbal & Visual Representation». University of Chicago Press. Chicago 1995.2 (1994).
  • MORA, Miguel. «El libro tiene hoy la caducidad de un yogur» (Entrevista a Eliot Weinberger. Ensayista y traductor). El País , 14-9-02.
  • MOXEY, Keith. «Teoría, práctica y persuasión. Estudios sobre la historia del arte». Ed. Del Serbal. Barcelona, 2004 («The practice of Theory», 1994 y «The Practice of Persuasión, 2001).
  • NORRIS, Christopher. «Jacques Derrida: Language Against Itself» en «Deconstruction. Theory and Practice». Routledge. Londres y Nueva York, 2003 (3ª edición revisada) (1982).
  • PANOFSKY, Erwin. «La perspectiva como forma simbólica». Tusquets. Barcelona, 1985 (1927).
  • PÉREZ CARREÑO, Francisca. «Arte e ilusión» en «Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas». Vol II. Valeriano Bozal ed. 2ª edición. Visor. Madrid, 1999. 1.
  • PÉREZ CARREÑO, Francisca. «El signo artístico», parte dedicada a «Barthes. Retórica de la Imagen». Obra cit. 1999.2.
  • PÉREZ CARREÑO, Francisca. «Estética Analítica». Obra cit. 1999.3.
  • PLATÓN. «La República o El Estado». Espasa Calpe. Madrid, 2001.
  • PLINIO EL VIEJO. «Escritos sobre el arte». Visor. Madrid, 1984
  • POPPER, Karl. «Conjeturas y refutaciones». Paidós. Barcelona, 1983.
  • RILEY II, Charles A. «Color Codes». University Press of New England. Hanover y Londres, 1995.
  • SARAMAGO, José. «Información, la cuadratura del círculo». Seminario sobre prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Julio 2004. Recogido de Raquel Garzón, «La Cuadratura del círculo periodístico». EL País. 31-07-04, p. 24.
  • SEGRE, L. «Principios de análisis del texto literario». Crítica. Barcelona, 1985.
  • SEIDEL, Linda y TAYLOR, Katherine. «Looking to Learn: Visual Pedagogy at the University of Chicago». University of Chicago Press. Chicago,1998.
  • SHWEDER, Robert A. «Thinking Through Cultures». Harward University Press. Cambrigde, 1991.
  • SOLANS, Piedad. «Lo real como copia múltiple». Revista Lápiz. núm. 195. Madrid, 2003.
  • STANISZEWSKI, Mary Anne. «The Power of Display: A History of Exhibition Installations at the Museum of Modern Art».The MIT Press. Mass., 2001.
  • STOCKING, George. «Victorian Anthropology». Free Press. Londres, 1987.
  • TRIFONAS, Peter P. «Barthes y el imperio de los signos». Gedisa. Barcelona, 2004 (2001).
  • VERDÚ, Vicente. «El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción». Anagrama. Barcelona, 2003.
  • VERDÚ, Vicente. Entrevista de Tomás Paredes en El Punto de las Artes. 13 al 19 de marzo, 2003. bis, p. 32.
  • VIRILIO, Paul. «Estética de la desaparición». Anagrama. Barcelona, 1988. (1980).
  • WOLLHEIM, R. «El arte y sus objetos» Seix Barral. Barcelona 1972 (1971).
  • ZABALBEASCOA, Anatxu. «¿Es esto arte?» El País. Cultural. 28-4-2003.