Cambio comunicativo en las nuevas metodologías didácticas

  1. Méndez Coca, David
  2. García-Alonso Montoya, Pedro
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La Enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

Número: 19

Páginas: 299-308

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El acto comunicativo clásicamente entendido, informativo o docente, se compone de un emisor, un receptor, un referente y un canal por el que se transmite el mensaje cifrado en un código (Jakobson, 1963). Hemos realizado una revisión de las diferentes metodologías didácticas que se están desarrollando en la actualidad, tanto en áreas de ciencias como de letras. De esta revisión podemos concluir que la metodología tradicional es la más empleada hoy que sigue los principios del acto comunicativo tradicional, el profesor es el emisor, el alumno es el receptor y el mensaje es la explicación del profesor. Sin embargo, se puede también concluir que las nuevas metodologías hacen que el alumno asuma el papel activo, como actor principal del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • ARIAIL, Donald; DURDEN, Joe; LEATHART, Marylinn y CHAPMAN­-VASILL, Lynette (2012): “Avondale estates: a case study in governmental accounting and auditing­ A historical approach”, en Issues in accounting education, vol. 27 (2), Lubbock (Texas), Texas Tech University, pp. 419-­440.
  • AUSUBEL, David (2002): Adquisición y retención del conocimiento. Una perspec­tiva cognitiva. Barcelona, Paidós Ibérica.
  • BRUNER, Jerome. (1981): El habla del niño. Barcelona, Paidós.
  • CROUCH, Catherine y MAZUR, Eric (2001): “Peer instruction: Ten years of experi­ence and results”, en American journal of physics, vol. 69 (9), Melville (NY), American Institute of Physics, pp. 970-­977.
  • DAVIES, Patrick (2009): “Review and reward within the computerized peer­assess­ ment of essays”, en Assessment & evaluation in higher education, Vol. 34 (3), Ox­fordshire (UK), Taylor&Francis, pp. 321­-333.
  • FERNÁNDEZ, Miguel (1990): “Métodos de enseñanza en la educación superior. Me­todología de la Enseñanza Universitaria”, en Segunda Reunión Nacional de Di­dáctica Universitaria. Universidad de Alicante, 8­9 Mayo de 1990.
  • FLORES, Susana; TREJO, Antonio y TREJO, Luis (2003): “¿Cómo Mejorar el Pro­ceso Enseñanza-­Aprendizaje Mediante la Evaluación-­Regulación? El Caso de la Termodinámica”, en Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de la En­señanza Universitaria de la Química, Argentina, 1­8, octubre.
  • GALLEGO ORTEGA, José Luis y SALVADOR MATA, Francisco (2002): “Meto­dología de la acción didáctica”, en MEDINA RIVILLA, Antonio y SALVADOR MATA, Francisco (coords.): Didáctica general. Madrid, Pearson Prentice Hall.
  • GONZÁLVEZ, Vicente; TRAVER, Juan Andrés y GARCÍA, Rafaela (2011): “El aprendizaje cooperativo desde una perspectiva ética”, en Estudios sobre educa­ción nº 21, Pamplona, EUNSA, pp. 181­-197.
  • HÄNZE, Martin y BERGER, Roland (2007): “Cooperative learning, motivational ef­ fects, and student characteristics: An experimental study comparing cooperative learning and direct instruction 12th grade physics classes”, en Learning and in­ struction, nº 17, Amsterdam, Elsevier, pp. 29-­41.
  • JAKOBSON, Roman (1963): Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel.
  • JEROME, Lee y ALGARRA, Beth (2006): “Debating debating: a reflection on the place of debate within secondary schools”, en Curriculum journal, vol. 16 (4), Ox­fordshire (UK), Taylor&Francis, pp. 493-­508.
  • JIMÉNEZ ALEIXANDRE, María Pilar (2000): “Modelos didácticos”, en Perales, Francisco Javier y Cañal, Pedro, Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy, Marfil, pp. 165-­186.
  • KAGAN, Spencer y KAGAN, Martin (2009): Cooperative learning. San Clemente, Kagan Publishing.
  • MALLART, Juan (2001): “Didáctica: objeto, concepto, finalidades”, en SEPÚL­ VEDA, Félix y RAJADELL, Nuria (coord). Didáctica general para psicopeda­gogos. Madrid, UNED, pp. 23­-57.
  • MAROTTA, Sebastian y HARGIS, Jace (2011): “Low­threshold active teaching meth­ ods for mathematic instruction”, en Primus, vol. 21 (4), Oxfordshire (UK), Tay­ lor&Francis, pp. 377-392.
  • MCDERMOTT, Lillian, y SHAFFER, Peter (1998): Tutorials in introductory physics. New Jersey, Upper Saddle River.
  • MCDERMOTT, Lillian; SHAFFER, Peter y CONSTANTINOU, C.P. (2000): “Preparing teachers to teach physics and physical science by inquiry”, en Physics Education, Vol. 35 (6), Bristol, IOP Publishing, pp. 411–416.
  • MELTZER, David y THORNTON, Ronald (2012): “Active­learning instruction in physics”, en American journal of physics, Vol. 80 (6), Melville (NY), American In­ stitute of Physics, pp. 478­-496.
  • MÉNDEZ, David (2012): “Cambio motivacional realizado por las TIC en los alum­nos de secundaria de Física”, en Miscelánea de Comillas, 70 (136), Madrid, Uni­versidad de Comillas, pp. 199­-224.
  • NAVARRO HINOJOSA, Rosario (2007): Didáctica y currículum para el desarrollo de competencias. Madrid, Dykinson.
  • PIAGET, Jean (1970): La epistemología genética. Paris, PUF. (Trad. Cast. Redondo, Barcelona)
  • POSNER, George J.; STRIKE, Kenneth; HEWSON, Peter y GERTZOG, William (1982): “Acommodation of a scientific conception: toward a theory of conceptual change”, en Science education, vol. 66(2), London, Wiley, pp. 211-227
  • POZO, Juan Ignacio y GÓMEZ CRESPO, Miguel Ángel (1998): Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Morata.
  • SÁNCHEZ HUETE, Juan Carlos (2008): “Conocimiento científico de la didáctica”, en SÁNCHEZ HUETE, Juan Carlos (coord.) Compendio de didáctica general. Madrid, Ccs, pp. 49­-72.
  • SHAUGHNESSY, Joan, y HALADYNA, Thomas. (1985): “Research on student at­ titude toward social”, en Social education, vol. 49 (8), Silver Spring (MD), Na­ tional Council for the Social Studies, pp. 692-­695.
  • TRYGGVASON, Marja­Terttu (2009): “Why is Finnish teacher education success­ful? Some goals Finnish teacher educators have for their teaching”, en European journal of teacher, vol. 32(4), Glasgow (UK), Taylor&Francis, pp.369-­382.
  • WOMPNER, Freddy y FERNÁNDEZ MONTT, René (2007): “Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana 72, enero 2007 en www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/ [Fecha de consulta: 1 de junio de 2012]
  • WOOD, Jennifer; O’QUIN, Jo Ann, y EFTINK, Susan (2004): “A preliminary inves­tigation of videophone work course”, en Journal of teaching in social work, vol. 24 (3/4), New York, Taylor&Francis, pp.35-­46.
  • YILMAZ, Kaya (2008): “Social studies teachers’ views of learner­centered instruc­tion”, en European journal of teacher education, vol. 31(1), Melville (NY), Tay­ lor&Francis, pp.35-­53.