El color y su significado en los documentos cartográficos del Cuerpo de Ingenieros Militares del siglo XVIII

  1. San Andrés Moya, Margarita 1
  2. de la Roja de la Roja, José Manuel 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Grupo de investigación 930420 de la UCM
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2009

Número: 0

Páginas: 141-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

Los Documentos Cartográficos del Cuerpo de Ingenieros Militares del s. XVIII y las fuentes documentales asociadas a su ejecución tienen un gran interés histórico, artístico y cultural. En este artículo se analizan las fuentes relacionadas con las técnicas, los materiales y sus formas de aplicación. Se describen los pigmentos y colorantes recogidos en los distintos tratados relacionados con este arte, especialmente los referidos a la técnica del lavado, en los que, además, se hace referencia a los códigos de color según el elemento representado, el orden o secuencia de trabajo y las mezclas de colores. Puesto que se trata de documentos que en aquella época tuvieron una función eminentemente práctica, en su ejecución se seguían unas pautas determinadas, que permitían normalizar su lectura e interpretación. Desde la perspectiva de la Conservación-Restauración, la documentación estudiada aporta una información significativa relacionada con los materiales sobre los que se intervienen, la detección de procesos de degradación y la autentificación de documentos.

Referencias bibliográficas

  • ANÓNIMO (c. 1770). Architectura Militar i Civil. Texto manuscrito (Nº inventario 15010) (Fundación Lázaro Galdiano). Madrid.
  • BÁEZ AGLIO, M. I., SAN ANDRÉS MOYA, M. (1999). “Las lacas rojas de origen natural (I): Naturaleza, Composición y Terminología”, Pátina, 9: 124 -134.
  • BALLARD CH. (Impresor) (1697). L’Art de Dessiner proprement les Plans, Profils, Elevations Geometrales et Perspectives soit d’Architecture Militaire et Civile avec tous les secrets les plus rares pour faire les couleurs avec lesque lles les Ingenieurs represent les divers materiaux d’une Place. París.
  • BORDINI, S. (1995). Materia e Imagen. Fuentes sobre las técnicas de la pintura, Barcelona: Ed. del Serbal.
  • BRUQUETAS, R. (2000). Técnicas y materiales de la pintura española en los siglos de oro, Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
  • BUCHOTTE, M. (1743). Les Règles du Dessein et du Lavis puor les plans des ouvrages et des bâtimens, tant de l’Architecture militaire que civile. París : Impreso por A. Jombert.
  • BURÓN CASTRO, T. (2007). “Papeles especiales: usos, formatos y filigranas”, en Actas del VII Congreso Nacional de Historia del Papel. Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, El Paular (Rascafría) (23 – 28 de Junio), Madrid, 11–39.
  • CAPEL, H., SÁNCHEZ, J. E., MONCADA, O (1988). De Palas a Minerva. La formación científica y estructura institucional de los Ingenieros Miltiares en el siglo XVIII. Barcelona: CSIC y Ed. del Serbal.
  • CARDON, D. (2003). Le monde des teintures naturelles, París: Ed. Belin.
  • D. J. A. y L. (1833). Método Práctico para el Dibujo Lavado, Pintura de Aguada y de Iluminación. Imprenta de J. Verdaguer. Barcelona: Copia Facsímil de Librerías París-Valencia.
  • DE LA ROJA, J. M., SAN ANDRÉS, M., SANCHO, N., SANTOS, S. (2007). “Variations in the colorimetric characteristics of verdigris films depending on the process used to produce the pigment and the type of binding agent used in applying it”, Color Research and Application, 32: 414–423.
  • EASTAUGH, N., WALSH, V., CHAPLIN, T., SIDDALL, R. (2004). Pigment Compendium: A Dictionary of Historical Pigments, Oxford: Elsevier.
  • FERNÁNDEZ DE MEDRANO, S. (1708). El Architecto Perfecto en el Arte Militar. Tomo V. Impreso en Amberes.
  • FERNÁNDEZ DE OLARTE, J. (1776). Apuntes sobre dibujo y arquitectura, MSS/13694, Biblioteca Nacional de España.
  • GAUTIER DE NISMES, H. (1687). L´art de laver ou nouvelle manière de peindre sur le papier, suivant le coloris des desseins qu´on envoye à la Cour. Chez Thomas Amaulry, Lyon. Facsimil, Portland, Oregon : Ed. Collegium Graphicum, 1972.
  • GETTENS, R. J., STOUT, G. L. (1966): Paintings Materials. A Short Encyclopedia, New York: Dover Publications.
  • GIMÉNEZ PRADES, M. (2007). “Documentos Cartográficos del Cuerpo de Ingenieros Militares en el siglo XVIII”, Trabajo de Investigación presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados [DEA], Dirigido por Margarita San Andrés Moya, Departamento de Pintura (Pintura y Restauración), Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid (Octubre 2007).
  • HARLEY, R. D. (1982). Artists´Pigments c. 1600 – 1835, London: Butterworths.
  • HERNÁNDEZ DE GREGORIO, M. (1803). Diccionario elemental de Farmacia, Botánica, y materia médica o aplicaciones de los fundamentos de la Química moderna. Tomo segundo, Madrid: Imprenta Real.
  • HIDALGO BRINQUIS, M. C. (1980). “Hallazgo de un breve tratado del siglo XIX con recetas para barnizar papel y una descripción detallada de los materiales usados para el diseño y coloración de los planos”, en Actas II Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Teruel (23 a 25 de junio), 1978: 225–230.
  • HOFENK DE GRAAFF, J. H. (2004). The Colourful Past. Origins, Chemistry and Identification of Natural Dyestuffs, London: Archetype Publications.
  • KÜHN, H. (1993). “Verdigris and Copper Resinate”, en A. Roy (Ed), Artists´ Pigments. A Handbook of their History and Characteristics, Vol. 2, Oxford: Oxford University Press, 131–158.
  • PORTUGUÉS, J. A. (1803). Colección General de las Ordenanzas Militares, sus innovaciones, y aditamentos, Dispuesta en diez Tomos, con separación de clases. Tomo VI: Real Cuerpo de Artillería e Ingenieros. Madrid: Imprenta de Antonio Marín.
  • SAN ANDRÉS, M., DE LA ROJA, J. M., SANCHO, N. (2009). “Verdigris, a pigment with different hues. Relation between chemical composition and colour” en Actas 3rd Sysposium Lasmac 2009 & The Archaeological and Art Issues in Material Science, Cancun (Mexico), 16th – 21st August (2009), (pendiente de publicación).
  • SANTOS, S., SAN ANDRÉS M., BALDONEDO J. L., RODRÍGUEZ A., DE LA ROJA, J. M., GARCÍABAONZA, V. (2002). “Procesos de obtención del verdigrís. Revisión y reproducción de antiguas recetas. Primeros resultados”, en Actas I Congreso del GEIIC. Conservación del Patrimonio, Evolución y nuevas perspectivas, Valencia, 383–388.
  • SANTOS, S., SAN ANDRÉS, M., BALDONEDO, J. L., RODRÍGUEZ, A. (2003). “Recetas de preparación del verdigrís. Resultados preliminares de la obtención de la variedad conocida como viride salsum”. Pátina, 12: 41–52.
  • SCOTT, D., TANIGUCHI, Y., KOSETO, E. (2001). “The verosimilitude of verdigris: a review of the copper carboxylates”, Reviews in Conservation, 2: 75-91.
  • SCHWEEPPE, H., ROOSEN-RUNGE, H. (1986). “Carmine – Cochineal Carmine and Kermes Carmine”, en R.L. Feller (Ed), Artists´ Pigments. A Handbook of their History and Characteristics, Vol. 1, Oxford: Oxford University Press, 255–283.
  • WINTER, J. (1997). “Gamboge”, en E. W. Fitzhugh (Ed), Artists´Pigments. A Handbook of Their History and Characteristics, Vol. 3, Oxford: Oxford University Press, 143–155.