Jóvenes comprometidos en la Redel papel de las redes sociales en la participación social activa

  1. García Galera, María del Carmen
  2. Hoyo Hurtado, Mercedes del
  3. Fernández Muñoz, Cristóbal
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Prosumidores mediáticos

Número: 43

Páginas: 36-43

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C43-2014-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Este trabajo analiza el papel que las redes sociales juegan en la movilización ciudadana, social y solidaria de los jóvenes españoles. El objetivo es observar si son responsables de que los jóvenes activos online demuestren también su compromiso en la vida fuera de la Red, y si su predisposición existente o no hacia la participación, se intensifica a través de estas redes sociales y en su respuesta offline. Para ello se desarrolló una investigación online a través de cuestionario �con preguntas en Escala de Likert y de elección múltiple� en colaboración con la red social Tuenti en la que participaron más de 1.300 jóvenes. Los resultados ponen de manifiesto porcentajes significativos de participación solidaria exclusivamente online, si bien se observa que más del 80% de los jóvenes, de una u otra forma, participan en las acciones a las que se les convoca a través de redes sociales. El estudio examina también las formas de participación en acciones solidarias y la influencia de factores como la proximidad geográfica, social o emocional sobre la participación online y offline. Las redes sociales han cambiado el significado de la participación, están incentivando el compromiso y consiguiendo que jóvenes que no se movilizaban fuera de ellas, pasen a la acción. Por ello propone entre sus conclusiones, la necesidad de superar la dicotomía que opone online y offline en el ámbito de la participación social.

Referencias bibliográficas

  • Bescansa-Hernández, C. & Jerez-Novara, A. (2012). La red: ¿nueva herramienta o nuevo escenario para la participación política? XV Encuentro de Latinoamericanistas: América Latina: la autonomía de una región. Españoles. Madrid: Universidad Complutense.
  • Choi, S. & Park, H.W. (2014). An Exploratory Approach to a Twitter-based Community Centered on a Political Goal in South Korea: Who Organized it, What they Shared, and How They Acted. New Media & Society, 16, 1, 129-148. (DOI: 10.1177/1461444813487956).
  • Colás, P., González, T. & De-Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales. Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, 15-23. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-01).
  • Dahlgren, P. (2011). Jóvenes y participación política. Los medios en la Red y la cultura cívica. Telos, 89, 12-22.
  • Díaz-de-Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers 2012, 97/1, 193-223.
  • García-Ferrando, M. (1994). Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid: Alianza
  • García-Galera, M.C. & del-Hoyo-Hurtado, M. (2013). Redes sociales, un medio para la movilización juvenil. Zer, 18, 34, 111-125
  • Harfoush, R. (2009). Yes We did! An Inside Look at How Social Media Built the Obama Brand. Berkeley: New readers.
  • Harlow, S. (2012). Social Media and Social Movements: Facebook and an Online Guatemalan Justice Movement that Moved Off-line. New Media & Society, 14 2, 225-243.
  • Hernández, E., Robles, M.C. & Martínez, J.B. (2013). Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M. Comunicar, 40, 59?67. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-06).
  • Ito, M. (2009). Hanging Out, Messing Around, Geeking Out: Kids Living and Learning with New Media. Cambridge: The MIT Press.
  • Kahne, J., Lee, N. & Timpany, J. (2011). The Civic and Political Significance of Online Partipatory Cultures and Youth Transitioning to Adulthood. San Francisco: DML Central Working Papers
  • Leonard, L.G. (2011). Youth Participation in Civic Engagement through Social Media: A Case Study. Association of Internet Researchers. (http://goo.gl/1v0dw9).
  • Lim, M. (2012). Clicks, Cabs, and Coffee Houses: Social Media and Oppositional Movements in Egypt, 2004-2011. Journal of Communication, 62, 231-248. (DOI:10.1111/j.1460-2466.2012.01628.x).
  • Martínez-Martínez, H. (2013). Ciberactivismo y movimientos sociales urbanos contemporáneos. Un mapa de la investigación en España. II Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Segovia: AEIC.
  • Mccaughey, M. & Ayers, D. (2003). Cyberactivism: Online Activism in Theory and Practice. Nueva York: Routledge.
  • Monge-Benito, S. & Olabarri-Fernández, M.E. (2011). Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 79-100.
  • Notley, T. (2009). Young People, Online Networks, and Social Inclusion. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 4, 1.208-1.227. (DOI: 10.1111/j.1083-6101.2009.01487.x).
  • O´Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. O'Reilly Media Inc. (http://goo.gl/HzTN3N) (18-10-2013).
  • Orihuela, J.L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119, 57-62.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. NCB University Press, 9 (5).
  • Rubio-Gil, A. (2012). Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital. El caso Spanish Revolution. Telos, 93.
  • Tascón, M. & Quintana, Y. (2012). Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid: Catarata.
  • Valenzuela, S., Park, N. & Kee, F. (2009). Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students' Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 4, 875-901. (DOI: 10.1111/j.1083-6101.2009.01474.x).
  • Vitak, J., Lampe, C., Gray, R. & Ellison, N. (2012). Why Won’t you be my Facebook Friend? Strategies for Managing Context Collapse in the Workplace. Procedings of the 7th Annual iConference, 555-557. New York: ACM.