El cartel en el “realismo social” del cine español

  1. Tamara Bueno Doral 1
  2. Noelia García Castillo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2012

Número: 119

Páginas: 31-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2012.119.31-41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El neorrealismo italiano supuso, entre otras cosas, una nueva estética cinematográfica que, expresándose de diversas formas según las características nacionales, tuvo una enorme importancia en distintos países del continente europeo durante la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. En el caso español, resulta evidente el influjo que ejerció este movimiento sobre algunos directores en las décadas de los años cincuenta y sesenta. Asimismo, en numerosas ocasiones la corriente neorrealista transgredió la pantalla para transmitirse a los carteles cinematográficos que anunciaban sus películas. En el presente artículo se pretende demostrar la inexistencia en el ámbito español de un diseño de cartelería que aportara una estética diferenciada y propia, en contraposición a lo que sí se produjo en el caso italiano. Con este fin, presentamos las conclusiones alcanzadas tras aplicar un riguroso análisis de contenido que contemplaba el significante icónico y el textual. Por otro lado, en la comunicación se muestra cómo, a pesar de las múltiples dificultades a las que se enfrentaban los cartelistas (especialmente la censura y la falta de libertad creativa imperantes en la época), algunos de ellos alcanzaron un gran nivel creativo, consiguiendo aportar interesantes innovaciones al arte publicitario.

Referencias bibliográficas

  • Adam, Jean-Michel y Bonmhomme, Marc (2000): La argumentación publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión. Cátedra. Madrid.
  • Baena Palma, Francisco (1996): “Creadores y entorno”, en Cine de Papel. El cartel de cine en España. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza.
  • Barnicoat, John (1976): Los carteles. Su historia y lenguaje. Gustavo Gili. Barcelona.
  • Cervera, Elena e Iriarte, Ana (Coord.) (2004): Carteles de cine de 1915 a 1930. Filmoteca Española. Madrid.
  • García Fernández, Mª Soledad (1985): Arte y Publicidad en 100 años del cartel español, publicidad comercial 1875- 1975. Centro Cultural Conde Duque. Madrid.
  • Gubern, Román (1982): Historia del Cine. Lumen. Barcelona.
  • Gutiérrez Espada, Luis (1998): El cartel Art Nouveau. DRAC. Madrid.
  • Fernández Mellado, Rebeca (2007): El cartel de cine español de posguerra (1939-1945), disponible a texto completo en Cuadernos de Documentación Multimedia. Madrid.
  • http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=57
  • Sánchez López, Roberto (1997): El cartel de cine. Arte y publicidad. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • Satué, Enric (1998): El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza. Madrid.
  • Selma, José Vicente (1996): “Renau: ironía y experimentación” en Cine de Papel. El cartel de cine en España. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza.
  • Tranche, Rafael (1996): “Pintar el aura”, en Cine de Papel. El cartel de cine en España. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza.
  • Moya, César (1983): “Entrevista con Macario Gómez”, en Dirigido por… nº 100 de Enero de 1983.
  • Tosantos, Carlos Mª (1990): “Fulgor y muerte del cartel cinematográfico”, en Mensaje y Medios, nº 19 de Octubre de 1990.