Las televisiones y la investigación en infancia y televisión

  1. Ortiz Sobrino, Miguel Ángel
  2. Ruiz San Román, José A.
  3. Díaz Cerveró, Elba
Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Jóvenes interactivos

Número: 40

Páginas: 137-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C40-2013-03-04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Este artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas al estudio y reformulación de la relación entre televisión e infancia. La necesidad de recabar y organizar a lo largo del tiempo esas contribuciones justifica este trabajo. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado este texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Ob­servatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la consulta de bibliografía científica sobre la televisión y la infancia ha permitido contextualizar este estudio. Posteriormente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, han permitido construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión. Las conclusiones más destacadas extraídas del análisis y de las consultas con los expertos apuntan a que, salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. De hecho, solo TVE tiene producción científica relevante en la materia.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J.I. & Sánchez-Carrero, J. (2008). Niños y adolescentes tras el visor de la cámara: experiencias de alfabetización audiovisual. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 293-308.
  • Aguaded, J.I. (Ed.) (2007). Educar la mirada: propuestas para ver la televisión. CD. Madrid: IORTV / Grupo Comunicar.
  • Álvarez, A., Del-Río, M. & Del Río, P. (2003). El efecto Pigmalión en televisión: Orientaciones propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia. Red Digital, 3. (http://reddigital.cnice.­mec.­es/6/Articulos/articulo_resumen.php?articulo=6) (10-05-2012).
  • Canal Sur (Ed.) (2004). Menores de edad. Libro de Estilo de Ca­nal Sur. (www.canalsur.es) (23-12-2011).
  • Del-Corral, J. (2006). La industria televisiva comercial y las autoridades reguladoras. Telos, 68, 103-105.
  • Del-Río, M. & Román, M. (2005). Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid: IORTV.
  • Fernández-Martínez, A., López-de-Ayala & López, M.C. (2011). Televisión e Infancia: cinco años después del código de au­tor­re­gulación. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 31-62 (DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062).
  • Ferrés, J. & Piscitelli A. (2012). La competencia mediática: Pro­pues­ta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. (DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-08).
  • Fuente-Cobo, C. (2010). La protección de la infancia en la nueva ley audiovisual: hacia un modelo de responsabilidad distribuida. In UTECA (Ed.), La televisión en España. Informe 2010. (pp. 279-295). Madrid: CIEC.
  • Gabelas, J.A. & Marta, C. (2008). Consumo y mediaciones de fa­milias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
  • García, F. (2009). El mare nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Icono, 14, 7-1, 7-30.
  • García-Castillejo, A. (2011). El Consejo Estatal de Medios Au­dio­­visuales de España. Más de un año esperando la puesta en marcha. Textual & Visual Media, 4, 45-64. (www. textualvisualmedia.es/­index.php/es/archivo/14) (10/03/2012).
  • García-de-Torres, E. (2008). El uso de los nuevos medios por la au­diencia infantil y juvenil. Tendencias de la investigación en Inter­net como sinónimo de convergencia mediática y tecnológica. IX Congreso de Periodismo Digital. Huesca (http://noveno.congresoperiodismo.com) (02-04-2012).
  • García-Galera, C. (2006). ¿Qué conocen los padres de los videojuegos de sus hijos? Icono, 14, 7. (www.icono14.net). (03/03/­2010).
  • García-Matilla, A. (2005). Por una televisión para la educación en sintonía multimedia. Comunicar, 25, 33-44.
  • Larsen, H. (2010). Legitimation Strategies of Public Service Broad­casters: The Divergent Rhetoric in Norway and Sweden. Media, Culture & Society, 32, 267-283. (DOI: 10.1177/01­634437­093­55610).
  • Livingstone, S.; Haddon, L.; Gorzig, A. & Olafsson, K. (2010). Risks and Safety on the Internet: The Perspective of European Children. Initial Findings. London: LSE, EU Kids Online.
  • López-Sánchez, C.; Tur Viñes, V. & García del Castillo J.A. (2010). Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 65. (www.revistalatinacs.org/10/art3/918_Alicante/40_Tur.html) (11/05/2012). (DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-918-553-560).
  • López-Vidales, N.; González, P. & Medina E. (2010). Jóvenes y televisión en 2010: un cambio de hábitos. Zer, 16, 30, 97-130.
  • Mayugo, C.; Moix, M. & Reñe, S. (2002). Una producció alternativa: la televisió escolar. Guix, 288, 42-48.
  • Milian-i-Masana, A. & Pons, F. (2006). Informe Comunidades Au­tónomas. 2006. Institut Dret Públic, 825-852. (www.idpbarcelona.net/cat/2_recerca/ccaa/estudis.htm) (05/03/2012).
  • Moreno, J.M. (2007). El Consejo Audiovisual de Andalucía: presente soñado, futuro por construir. Telos, 71, (http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com) (12-03-2012).
  • Núñez-Ladeveze, L. (2010). Informe para la evaluación del servicio público de TVE. (www.uteca.com/uteca_contenidos/documentos/Informe_sobre_el_grado_de_cumplimiento_del_servicio_publico_de_TVE.pdf). (20-12-2010).
  • Pereira, S. & Pinto, M. (2011). Making Sense of TV for Children: The Case of Portugal. The Journal of Media Literacy Education, 3, 2 (www.jmle.org/index.php/JMLE/article/view/204) (10-01-2012).
  • Pérez-Ornia, J.R. & Núñez-Ladeveze, L. (2006). Lo que ven los niños en televisión. Zer, 20, 133-177.
  • Pérez-Tornero, J.M.; Paredes, M.O & al. (2010). Trends and Mo­dels of Media Literacy in Europe: Between Digital Competence and Critical Understanding. Anàlisi, 40, 85-100.
  • Pérez-Tornero, J.M. (2003). Libro Blanco: La educación en el en­torno audiovisual. Barcelona: Consejo Audiovisual Cataluña.
  • Rausell, C., Espinar R.E. & al. (2009). Valores sociales en los spots publicitarios de bebidas emitidos en España en el 2006. Co­mu­nicación y Sociedad, XXII, 1, 109-136.
  • RTVE. (2010). Información sobre contenidos sensibles, 2010. Libro de Estilo RTVE. Madrid: IORTV.
  • Ruiz-San-Román, J.A. & Salguero, M. (2008). Tres años de Có­digo de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia en Es­paña, 2004-07. Sphera Pública, 8, 65-81.
  • Seon-kyoungan, A. & Doohwang, L. (2010). An Integrated Mo­del of Parental Mediation: The Effect of Family Communication on Children’s Perception of Television Reality and Negative Viewing Effects. Asian Journal of Communication, 20, 389-403. (DOI: 10.1080/01292986.2010.496864).
  • Steemers, J. & D’arma, A. (2012). Evaluating and Regulating the Role of Public Broadcasters in the Children’s Media Ecology: The Case of Home-grown Television Content. International Journal of Media & Cultural Politics, 8, 67-85. (DOI: 10.1386/macp.8.­1.­67_­1).
  • Tolsá, J. & Bringué, X. (2012). Leisure, interpersonal relationships, learning and consumption: the four key dimensions for the study of minors and screens. Comunicación y Sociedad, 1, 253-288.
  • Torrecillas, T. & Díaz-Cerveró, E. (Ed.) (2012). La protección de la audiencia infantil. Madrid: Universitas.
  • Tur, V. & Grande, T. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Zer, 27, 33-59.
  • Varios (2005). Propuestas de actuación para el tratamiento de las informaciones sobre jóvenes y drogas. In M. Del Río & M. Román (Ed.), Programación infantil de televisión: orientaciones y contenidos prioritarios. Madrid. IORTV.