Retórica de la historia en la serie "Pulseras Rojas"un desafío al exceso de las nuevas tecnologías

  1. Gómez Martínez, Pedro Javier
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 125-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V11I1.513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

El presente artículo se propone analizar un cierto tipo de figuras retóricas que se da en la obra audiovisual en el nivel de la propia historia, afectando al plano del contenido antes que al de la expresión. Hemos utilizado como caso de estudio la serie televisiva Polseres vermelles (Pulseras rojas, 2011), creada por Albert Espinosa y dirigida por Pau Freixas. El formato ha sido exportado más allá de nuestras fronteras. Steven Spielberg ha adquirido los derechos. Con un apreciable éxito de público y crítica, esta serie ha conquistado el corazón de numerosos espectadores a partir de temáticas emocionales de enorme compromiso, valiéndose además de un aparato retórico muy eficaz, parte del cual analizaremos aquí. Dichas circunstancias inducen a reflexionar sobre la importancia de la historia frente al discurso. Defendemos que la serie da prioridad a una retórica del contenido sobre la retórica de la expresión.

Referencias bibliográficas

  • Arroyo Almaraz, I. (2005). Creatividad publicitaria y retórica. De la metáfora a los efectos especiales. Icono 14. Vol 3, nº 1 (155-170).
  • Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Comunicación. Beristáin, H. (2008). Diccionario de Retórica y Poética. Méjico: Porrúa.
  • Becker, U. (2003). Enciclopedia de los símbolos. Ediciones Robinbook: Barcelona.
  • Canet, F & Prósper, J (2009). Narrativa Audiovisual. Estrategias y recursos. Síntesis: Madrid.
  • Casetti, F & Di Chio, F. (1990). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Chatman, S. (1978). Story and discourse. Narrative structure in fiction and film. Ítaca y Londres: Cornell University Press.
  • Cirlot, J. E. (2006). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
  • Díez Puertas, E. (2006). Narrativa fílmica. Escribir la pantalla, pensar la imagen. Editorial Fundamentos: Madrid.
  • Eco, U. (1994). Signo. Barcelona: Labor.
  • García García, F. (2005). Una aproximación a la Historia de la retórica. Icono 14, 5. Recuperado de: http://www.icono14.net/Buscar 1-28. doi: 10.7195/ri14.
  • Guerri, C.F. (2007). Simetría como retórica de la forma. Forma y simetría: Arte y Ciencia. Recuperado de: http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/BA2007/sym42. pdf
  • Laborda Gil, X (2012). De retórica. La comunicación persuasiva. Barcelona. UOC.
  • Rajas, M. (2005) Introducción al análisis retórico del texto fílmico. Icono 14, 5. Recuperado de: http://www.icono14.net/Buscar 59-74. doi: 10.7195/ri14.
  • Rueda Lafond, J. C. & Rueda Gómez, A. (2009) Televisión y Nostalgia. The wonder years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina de Comunicación Social, 64. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/09/art/32_831_55_ Complutense/Rueda_y_Guerra.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-831-396-409
  • Tobias R. B. (1999). El guión y la trama. Fundamentos de la escritura dramática audiovisual. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.