Entre la ciencia y el arte. Ceroplástica anatómica para el Real Colegio de Cirugía de San Carlos (1786-1805)

  1. Sánchez Ortiz, Alicia
  2. Moral Azanza, Nerea del
  3. Micó Boró, Sandra
Revista:
Archivo español de arte

ISSN: 0004-0428 1988-8511

Año de publicación: 2012

Tomo: 85

Número: 340

Páginas: 329-349

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEARTE.2012.V85.I340.518 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archivo español de arte

Resumen

Se relacionan algunos documentos, muchos de los cuales son inéditos, con la intención de ilustrar algunas dinámicas concernientes a la producción ceroplástica que se llevó a cabo durante el período de 1786 a 1805 en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos, de Madrid, cuyos contenidos permiten comprender mejor tanto la gestión como la actividad del citado gabinete anatómico. Asimismo, se exponen y analizan los datos relativos a los cirujanos, maestros cero-escultores y ayudantes que participaron en la creación de la colección.

Referencias bibliográficas

  • Acuerdos. Madrid, 1796-1800. (BH MSS 929) [Manuscnto].
  • Archivo Historico Nacional [AHN] (Madrid), Seccion de Consejos Suprimidos, Legajo 5464. Expediente 14, Representacion de Francisco Antonio de Zunzunegui, 1783.
  • Alvarez Sierra, Jose, "Historia de la Escuela de Medicina de Madrid. Colegio de San Carlos", en Ciencias Medicas Hispano-Americanas, Tomo 8 (Fasciculo 44), 1955, pp. 251-263.
  • Aparicio Simon, Jose, Historia del Real Colegio de San Carlos de Madrid, Madrid, Publicaciones de la Universidad de Madrid, Tesis Doctorales, Aguilar, 1956.
  • Ballestriero, Roberta, "Anatomical models and wax Venuses", en Journal of Anatomy (2010) 216, pp. 223-234.
  • Bonells, Jaime; Lacaba, Ignacio, Curso completo de Anatomia del cuerpo humano. Madrid, Imprenta San-cha, 1796.
  • Burke, Michael E., The Royal College of San Carlos. Surgery and Spanish Medical Reform in the Late Eighteenth Century, Durham, Duke University Press, 1977.
  • Copia de [Reales] Ordenes, representaciones y respuestas: 1787 a 179[9]. [Manuscrito]. Madrid, 17871806. (BH MSS 928) [Manuscrito].
  • Costa Carballo, Carlos Manuel, La ensenanza de la medicina a finales del siglo XVIII en las instituciones docentes madrilenas ubicadas en el Hospital General de Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Complu-tense de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva, Salud Publica e Historia de la Ciencia, Madrid, 1991.
  • Costa Carballo, Carlos Manuel, "Otros materiales utilizados para la ensenanza de la medicina en el Real Colegio de Cirugia de San Carlos de Madrid (1788-1826)", en Asclepio, LV (1), 2003, pp. 35-137.
  • Estella Marcos, Margarita, "Obras maestras del Arte de la cera en Espana", en Goya, no 237, (1993), pp. 149-160.
  • Estella Marcos, Margarita, "Pequena escultura en cera: nuevas noticias sobre obras de Francisco Pieri y Caterina de Julianis en Espana", en Boletin de la Real Academia de Bellas Artes de la Purisima Concep-cidn, 44, (2009), pp. 75-84.
  • Garcia del Real, Eduardo, Los anatdmicos y los cirujanos del siglo XVIII, el Dr. Antonio Gimbernat y la Fundacion del Colegio de San Carlos / conferencia de E. G." del Real, Madrid, Academia Nacional de Medicina, 1934.
  • Garcia Guerra, Delfin, La Facultad de Medicina de Santiago en el siglo XIX, Universidad de Santiago de Compostela, 2001.
  • Gimbernat, Agustin, Sucinta noticia del S.D. Antonio de Gimbernat, Barcelona, Imprenta de Sierra y Marti, 1828.
  • Gonzalez Palacios, Alvar, "Retablillos en cera", en FMR, no 20, (1993), pp. 41-66.
  • Libro de Acuerdos para el R[ea]l Colegio de Cirugia de S[a]n Carlos establecido en Madrid, ano de 1787 [Manuscrito]. Madrid, 1787-1804 (BH MSS 930).
  • Libro de cuentas: entradas y salidas del caudal de dotacion senalado al R[ea]l Colegio de San Carlos, es-tablecido en Madrid: ano de 1787 [-1815] (BH MSS 926) [Manuscrito].
  • Libro de representac[iones], respuestas y orden[anzas] de los anos anteriores y R[eale]s Ordenes con arre-glo a la ordenanza de [cirugia]. Madrid, 1787-1817 (BH MSS 927) [Manuscrito].
  • Massey, Lyle, "Pregnancy and Pathology: Picturing Childbirth in Eighteenth-Century Obstetric Atlases", en The Art Bulletin, vol.87, no 1 (Mar., 2005), pp. 73-91.
  • McTavish, Lianne, Childbirth and the Display of Autority in Early Modern France, Adelshort, Ashgate, 2004.
  • Morris-Kay, G.M., "The evolution of human artistic creativity", en Journal of Anatomy, (2010), 216, pp. 158-176.
  • Pardo Canalis, Enrique, "Noticias del escultor Juan Chaez", en Archivo Espanol de Arte, 28:109, (1955: enero/marzo), pp. 73-84.
  • Pardo Canalis, Enrique, "Escultores italianos de los siglo XVIII y XIX en Espana", en Archivo Espanol de Arte, 28: 110, (1955 abr/jun.), pp. 97-115.
  • Park, Katharine, Secrets of Women. Gender, Generation, and the Origins of Human Bisection. New York, Zone Books, 2006.
  • Real Cedula de S.M. y senores del Consejo por la qual se manda establecer en Madrid un Colegio y Escue-la de Cirugia... En Madrid: en la imprenta de D. Pedro Marin, 1780.
  • Riera, Juan, Anatomia y Cirugia Espanola del siglo XVIII (notas y estudios), Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1982.
  • Salcedo, Enrique, Obras de Antonio de Gimbernat precedidas de un estudio Bio-bibliogrdfico del mismo, Madrid, Biblioteca clasica de la Medicina Espanola, 1927 (2 tomos).
  • Urrea, Jesus, "Apuntes para el estudio de la escultura en cera en Espana", en Boletin del Seminario de Estudios de Arte y Arqueologia, tomo 45 (1979), pp. 488-495.
  • Urrea, Jesus, "Una propuesta para el escultor Juan Chaez", enArsMagazine, no 6 (abril/junio 2010), pp. 94-103.
  • Urrea, Jesus, "La corrida de toros vista por el escultor Juan Chaez", en Taurus. Del mito al ritual, Museo de Bellas Artes de Bilbao, 7 de junio-5 de septiembre de 2010, pp. 131-139.
  • Usandizaga, Manuel, Historia de la obstetricia y de la ginecologia en Espana, Santander, 1944.
  • Usandizaga, Manuel, Historia del Real Colegio de Cirugia de San Carlos de Madrid (1787-1828), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, MCMXLVIII.
  • Vega, Jesusa, Ciencia, arte e ilusion en la Espana Ilustrada, Madrid, Polifemo, 2010(a).
  • Vega, Jesusa, "Otros espacios de sociabilidad ilustrada: el gabinete de cera", en Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, vol. 11, no 5, (2010), pp. 434-450 (b).