Público y cine en EspañaProblemas de identidad y marca para un cine propio

  1. Emilio C. García Fernández 1
  2. Maribel REYES MORENO 1
  3. Jorge CLEMENTE MEDIAVILLA 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 695-718

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N2.47029 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El cine español ha sufrido una serie de vicisitudes a lo largo de su historia que han marcado tanto su producción, como el desarrollo de una industria solvente y sólida, y la valoración que de la misma ha hecho el público de cada época. Las relaciones que se han establecido entre el ciudadano español en la oferta cinematográfica realizada no han sido las más adecuadas para que la convivencia fuera eficaz. Desde la profesión no se ha hecho el esfuerzo por transmitir una imagen eficaz que pudiera consolidar la marca necesaria para el reconocimiento de la industria. Todas las partes intervinientes en el desarrollo de esta industria han sobrevivido a las novedades sin plantearse seriamente cómo afrontar cada uno de los retos que se le fueron presentando. El resultado no es otro que, en el momento presente, han de involucrarse en recuperar el tiempo perdido si realmente quieren seguir manteniendo activo el negocio. Posibilidades, todavía las hay, pero es necesario el empeño manifiesto de las instituciones, profesionales y público español.

Información de financiación

Este trabajo se ha realizado en el ámbito del Proyecto de Investigación I+D+i “La imagen de marca del cine español” (CSO201124622). Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AAKER, David A. y MYERS, John G. (1984): Management de la publicidad. Bar­celona, Hispano Europea. Vol. II.
  • BRUJÓ, Gonzalo (2010): En clave de marcas. Madrid, LID Editorial.
  • CRAINER, Stuart (1997): El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Ce­leste.
  • EGUIZÁBAL, Raúl (1998): Historia de la publicidad. Madrid. Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
  • FANÉS, Félix (1982): Cifesa, la antorcha de los éxitos. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo.
  • FERNÁNDEZ COLORADO, Luis y CERDÁN, Josetxo (2007): Ricardo Urgoiti. Los trabajos y los días. Madrid. Filmoteca Española/ICAA/Ministerio de Cultura.
  • FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos (2003): “En la estela de la modernidad”, en FER­NÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia. Institut Valencià de Cinematografía­Ricardo Muñoz Suay.
  • GALÁN, Diego (1997): “El cine español de los años cuarenta”, en GUBERN, R. (Coord.): Un siglo de cine español. Madrid. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Cuaderno nº 1.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2006): “Las estrellas de Cesáreo González”. Re­vista AGR. Nº 32.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2004): “La fragilidad comunicativa del cine es­pañol”, en BENAVIDES, Juan et al.: Información, producción y creatividad en la comunicación. Madrid. Fundación General de la Universidad Complutense.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2003): “Cesáreo González, el hombre que paseó por el mundo al cine español”. Revista AGR. Año IV. Nº 19.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2002): El cine español entre 1896 y 1939. His­toria, industria, filmografía y documentos. Barcelona, Ariel.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (1985): Historia ilustrada del cine español. Ma­drid. Planeta
  • GUBACK, Thomas H. (1980): La industria internacional del cine. Madrid, Funda­mentos. 2 vols.
  • GUBERN, Roman (1977): El cine sonoro en la II República. 1929­1936. Madrid, Editorial Lumen.
  • HAIG, Matt (2006): El reinado de las marcas. Barcelona, Gestión 2000.
  • HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Caridad (1999): Manual de creatividad publicitaria. Madrid, Síntesis.
  • HERNÁNDEZ LES, Juan (1986): El cine de Elías Querejeta, un productor singular. Bilbao, Ediciones Mensajero.
  • KOCH, Richard (1994): The Financial Times. A­Z Management and Finance. London, Pitman.
  • LAHOZ RODRIGO, Juan I. (2010): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los co­mienzos del cine español 1896­1920. Valencia. Ediciones de la Filmoteca.
  • MARTÍNEZ, Josefina (1992): Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896­ 1920. Madrid, Filmoteca Española/Consorcio Madrid 92.
  • MARTÍNEZ­-BRETÓN, Juan A. (2003): “La Escuela de Barcelona. Desde un con­texto histórico”, en FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Va­lencia, Institut Valencià de Cinematografía­-Ricardo Muñoz Suay.
  • MARTÍNEZ­-BRETÓN, Juan A. (1984): La denominada ‘Escuela de Barcelona. Ma­drid, Universidad Complutense. Tesis Doctoral.
  • MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds., 2005): Por el precio de una entrada. Ma­drid, Ediciones Rialp.
  • MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2002): “Ir al cine en España en el primer tercio del siglo XX”, en PELAZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds.): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp.
  • MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2011): Lo que el viento no se llevó. Madrid, Ediciones Rialp.
  • PARDO, Alejandro (2005): “Globalización y Americanización: Nuevos frentes en la batalla económica y cultural entre Hollywood y Europa”, en MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds.): Por el precio de una entrada. Madrid. Ediciones Rialp.
  • PAZ, María Antonia y MONTERO, Julio (2010): “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (1931­1936)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 16, pp. 369­-393. Ma­drid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • PELÁZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds., 2002): Ver cine. Los públicos cinemato­gráficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp.
  • RIES, Al y RIES, Laura (2005): El origen de las marcas. Barcelona. Urano.
  • SÁNCHEZ VIDAL, Agustín (1996): El siglo e la luz. Aproximaciones a una carte­lera. I. Del Kinetógrafo a Casablanca (1896­1946). Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
  • SOUTHGATE, Colin (1997): “Las marcas no pertenecen al fabricante. Pertenecen al consumidor”, en CRAINER, Stuart: El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste.
  • TROUT, Jack (2010): Reposicionamiento. Madrid, Pirámide.
  • VARGAS LLOSA, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Madrid, Alfaguara.