Público y cine en EspañaProblemas de identidad y marca para un cine propio
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1988-2696
Year of publication: 2014
Issue: 20
Pages: 695-718
Type: Article
More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico
Abstract
Spanish cinema has suffered a series of troubles along its history. They have determined its production,along with the development of a solvent and solid industry. This trajectory has also had influence in theassessment of the audience. The relationships developed between the Spanish audience and the cinemaoffer haven’t favored their coexistence. From the profession, the effort to transmit an effective imagehasn’t achieved to consolidate the necessary branding for the recognition of the industry. All the parts involved in the development of this industry have survived the novelties without seriously consider howto deal with each one of the new challenges. At present, the result is that all those parts involved mustjoin to update the business to keep it active. There are possibilities yet, but a clear determination is neededfrom the institutions, professionals and the Spanish audience.
Funding information
Este trabajo se ha realizado en el ámbito del Proyecto de Investigación I+D+i “La imagen de marca del cine español” (CSO201124622). Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de EspañaFunders
-
Ministerio de Economía y Competitividad
Spain
- CSO201124622
Bibliographic References
- AAKER, David A. y MYERS, John G. (1984): Management de la publicidad. Barcelona, Hispano Europea. Vol. II.
- BRUJÓ, Gonzalo (2010): En clave de marcas. Madrid, LID Editorial.
- CRAINER, Stuart (1997): El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste.
- EGUIZÁBAL, Raúl (1998): Historia de la publicidad. Madrid. Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
- FANÉS, Félix (1982): Cifesa, la antorcha de los éxitos. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo.
- FERNÁNDEZ COLORADO, Luis y CERDÁN, Josetxo (2007): Ricardo Urgoiti. Los trabajos y los días. Madrid. Filmoteca Española/ICAA/Ministerio de Cultura.
- FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos (2003): “En la estela de la modernidad”, en FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia. Institut Valencià de CinematografíaRicardo Muñoz Suay.
- GALÁN, Diego (1997): “El cine español de los años cuarenta”, en GUBERN, R. (Coord.): Un siglo de cine español. Madrid. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Cuaderno nº 1.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2006): “Las estrellas de Cesáreo González”. Revista AGR. Nº 32.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2004): “La fragilidad comunicativa del cine español”, en BENAVIDES, Juan et al.: Información, producción y creatividad en la comunicación. Madrid. Fundación General de la Universidad Complutense.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2003): “Cesáreo González, el hombre que paseó por el mundo al cine español”. Revista AGR. Año IV. Nº 19.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (2002): El cine español entre 1896 y 1939. Historia, industria, filmografía y documentos. Barcelona, Ariel.
- GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (1985): Historia ilustrada del cine español. Madrid. Planeta
- GUBACK, Thomas H. (1980): La industria internacional del cine. Madrid, Fundamentos. 2 vols.
- GUBERN, Roman (1977): El cine sonoro en la II República. 19291936. Madrid, Editorial Lumen.
- HAIG, Matt (2006): El reinado de las marcas. Barcelona, Gestión 2000.
- HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Caridad (1999): Manual de creatividad publicitaria. Madrid, Síntesis.
- HERNÁNDEZ LES, Juan (1986): El cine de Elías Querejeta, un productor singular. Bilbao, Ediciones Mensajero.
- KOCH, Richard (1994): The Financial Times. AZ Management and Finance. London, Pitman.
- LAHOZ RODRIGO, Juan I. (2010): A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 18961920. Valencia. Ediciones de la Filmoteca.
- MARTÍNEZ, Josefina (1992): Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896 1920. Madrid, Filmoteca Española/Consorcio Madrid 92.
- MARTÍNEZ-BRETÓN, Juan A. (2003): “La Escuela de Barcelona. Desde un contexto histórico”, en FERNÁNDEZ HEREDERO, Carlos y MONTERDE, José E.: Los “nuevos cines” en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta. Valencia, Institut Valencià de Cinematografía-Ricardo Muñoz Suay.
- MARTÍNEZ-BRETÓN, Juan A. (1984): La denominada ‘Escuela de Barcelona. Madrid, Universidad Complutense. Tesis Doctoral.
- MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds., 2005): Por el precio de una entrada. Madrid, Ediciones Rialp.
- MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2002): “Ir al cine en España en el primer tercio del siglo XX”, en PELAZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds.): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp.
- MONTERO, Julio y PAZ, María Antonia (2011): Lo que el viento no se llevó. Madrid, Ediciones Rialp.
- PARDO, Alejandro (2005): “Globalización y Americanización: Nuevos frentes en la batalla económica y cultural entre Hollywood y Europa”, en MONTERO, Julio y CABEZA, José (Eds.): Por el precio de una entrada. Madrid. Ediciones Rialp.
- PAZ, María Antonia y MONTERO, Julio (2010): “Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (19311936)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Vol. 16, pp. 369-393. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
- PELÁZ, José V. y RUEDA, José C. (Eds., 2002): Ver cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid, Ediciones Rialp.
- RIES, Al y RIES, Laura (2005): El origen de las marcas. Barcelona. Urano.
- SÁNCHEZ VIDAL, Agustín (1996): El siglo e la luz. Aproximaciones a una cartelera. I. Del Kinetógrafo a Casablanca (18961946). Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
- SOUTHGATE, Colin (1997): “Las marcas no pertenecen al fabricante. Pertenecen al consumidor”, en CRAINER, Stuart: El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste.
- TROUT, Jack (2010): Reposicionamiento. Madrid, Pirámide.
- VARGAS LLOSA, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Madrid, Alfaguara.