La persistencia de la visión: medios reproductivos e imagen televisiva

  1. Puyal Sanz, Alfonso
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2013

Número: 35

Páginas: 233-249

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

El presente artículo pretende indagar en el papel que desempeñó la televisión en relación con los diferentes aparatos de visión que han ido configurando la historia de las imágenes. Se centrará principalmente en los mecanismos de recepción, comparándolos con las condiciones perceptivas de sus predecesores, a saber, aquellos que forman parte de lo ha venido en denominarse imagen mecánica. El objetivo que persiguen estas indagaciones es plantear hasta qué punto la televisión supuso la continuación o el perfeccionamiento de dispositivos ópticos anteriores, siempre en conexión con el modo en que el observador se ha relacionado con ellos.

Referencias bibliográficas

  • ARNHEIM, Rudolf (1980 [1936]). EstŽ tica radiof—nica. Barcelona: Gustavo Gili.
  • ARNHEIM, Rudolf (1986 [1957]). El cine como arte. Barcelona: Paidós.
  • BAUDRILLARD, Jean (1988). “Más allá de lo verdadero y lo falso, o el genio maligno de la imagen”. En: Cuadernos del Norte, nº 50, pp. 9-12.
  • BENJAMIN, Walter (1986). Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona: Planeta-Agostini.
  • BROUDE, Norma (1974). “New Light on Seurat’s “Dot”: Its Relation to PhotoMechanical Color Printing in France in the 1880’s”. En: Art Bulletin, vol. 54, nº 4, pp. 581-89.
  • BURCH, Noël (1987). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
  • CERAM, C. W. (1965). Arqueolog’a del cine. Barcelona: Destino.
  • CRARY, Jonathan (1994). “Unbinding Vision”. En: October, nº 68, pp. 21-44.
  • CRARY, Jonathan (1995). “Modernizing Vision”. En: WILLIAMS, Linda. Viewing Positions, pp. 23-35.
  • CRARY, Jonathan (2008a). Las tŽ cnicas del observador: visi—n y modernidad en el siglo xix. Murcia: Cendeac.
  • CRARY, Jonathan (2008b). Suspensiones de la percepci—n: atenci—n, espect‡c ulo y cultura moderna. Madrid: Akal.
  • DELEUZE, Gilles (1984). La imagen-movimiento. Barcelona: Paidós.
  • DELEUZE, Gilles (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
  • DOESBURG, Theo van (1974 [1926]). “Painting and Plastic” Art. En: BALJEU, Joost. Theo van Doesburg. Nueva York: Macmillan, pp. 156-61.
  • FISKE, John (1987). Television Culture. Londres: Methuen.
  • FRIEDBERG, Anne (1993). Window Shopping: Cinema and the Postmodern. Berkeley: University of California Press.
  • FRIEDBERG, Anne (1995). Cinema and the Postmodern Condition. En: WILLIAMS, Linda. Viewing Positions, pp. 59-83.
  • FRIEDBERG, Anne (2006). The Virtual Window: From Alberti to Microsoft. Cambridge, Ma: The Mit Press.
  • GODARD, Jean-Luc (1991). “El cine es arte. La televisión es cultura”. En: Pƒ REZ ORNIA, José Ramón. El arte del v’deo: introducci—n a la historia del v’deo experimental. Madrid: RT�E/Serbal, pp. 136-37.
  • GOUGH, Maria (1996). “Switched On: Notes on Radio, Automata and the Bright Red Star”. En: DICKERMAN, Leah (ed.). Building the Collective: Soviet Graphic Design, 1917-1937. Nueva York: Princeton Architectural Press, pp. 39-55.
  • KOTZ, Liz (2008). “Video Projection: The Space Between Screens”. En: LEIGHTON, Tanya (ed.). Art an the Moving Image. Londres: Tate Publishing, pp. 371-85.
  • KRAUSS, Rosalind (1996 [1979]). “Retículas”. En: La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.
  • McLUHAN, Marshall (2009 [1964]). Comprender los medios de comunicaci—n. Barcelona: Paidós.
  • McQUAIL, Denis (2000). Introducci—n a la teor’a de la comunicaci—n de masas. Barcelona: Paidós.
  • MORLEY, David (1995). “Television: Not so Much a Visual Medium, More a Visible Object”. En: JENKS, Chris (ed.). Visual Culture. Londres: Routledge, pp. 170-89.
  • NIÉPCE, Joseph Nicéphore (1991 [1839]). “Noticia sobre la heliografía”. En: DAGUERRE, Louis Jacques Mandé. Historia y descripci—n de los procederes del daguerrotipo y diorama. Palma de Mallorca: Miquel Font.
  • PANOFSKY, Erwin (1999 [1924-25]). La perspectiva como forma simb—lica. Barcelona: Tusquets.
  • PIERANTONI, Ruggero (1984). El ojo y la idea: fisiología e historia de la visión. Barcelona: Paidós.
  • SCHWARTZ, Vanessa R. (1995). “Cinematic Spectatorship Before the Apparatus: The Public Taste for Reality in Fin-de-Siècle Paris”. En: WILLIAMS, Linda. Viewing Positions, pp. 87-113.
  • SIGNAC, Paul (1943 [1889]). De Eugenio Delacroix al neoimpresionismo. Buenos Aires: Poseidon.
  • URICCHIO, William (1989). “Rituals of Reception, Patterns of Neglect: Nazi Television and its Postwar Representation”. En: Wide Angle, vol. 11, nº 1, pp. 48-66.
  • VIRILIO, Paul (1986).“Cinéma-vitesse”. En: Revue dÕ Esthetique, nº 10, pp. 37-43.
  • VIRILIO, Paul (1994). “La vanguardia del olvido”. En: El Pa’s, 13 de mayo, pp. 13-14.
  • WILLIAMS, Linda (ed.) (1995). Viewing Positions: Ways of Seeing Film. New Brunswick: Rutgers University Press.