La I Guerra Mundial y los orígenes de la Teoría de los Efectos. El caso de aliadófilos y germanófilos

  1. Cuesta Cambra, Ubaldo
  2. Gaspar Herrero, Sandra
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: I Guerra Mundial

Volumen: 18

Número: 0

Páginas: 125-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_HICS.2013.V18.43418 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Durante la I Guerra Mundial España se declara neutral. Sin embargo, en los medios de comunicación se produce una batalla mediática: surge un enfrentamiento entre germanófilos (aquellos medios y líderes de opinión que apoyan al Imperio Alemán) y aliadófilos (los que apoyan a Francia y el Reino Unido). Este fenómeno ha sido estudiado con profundidad en el ámbito de la historia de la comunicación, frecuentemente vinculado a la historia del periodismo español (Auvert 1983, 1986 y 1989). En este trabajo, se analiza este fenómeno desde una perspectiva diferente y se parte de la siguiente hipótesis: los �gestores políticos�, por primera vez, son realmente conscientes del �poder� de los medios para generar tendencias de �opinión pública�. Se inician así una serie de acciones encaminadas a controlar estos efectos de los medios, tales como las conocidas subvenciones y apoyos estratégicos. Surgen de ese modo las primeras �Teorías de los Efectos� de la comunicación y, por consiguiente, las primeras �Teorías sobre Comunicación Política� desde una metodología positivista (aparece el llamado behavioralism ,Kegley, 2008). El recorrido histórico de estos orígenes es muy complejo y se mezclan aspectos empresariales relacionados con la industria de la comunicación (especialmente del periodismo), aspectos ideológicos, aspectos culturales (como la incipiente aparición de la sociedad de la comunicación de masas) y aspectos científicos: especialmente las propuestas derivadas de la Escuela de Chicago y Yale, donde, como consecuencia de los acontecimientos de la Guerra, se estaban diseñando los primeros modelos empíricos sobre las �Teorías de los Efectos� (Lasswell, 1927) y de la �Comunicación Política�.

Referencias bibliográficas

  • ADAMS, W.P (comp). (1979). Los Estados Unidos de América. Madrid: Siglo XXI.
  • ALOMAR, G. (1914). "Entorn del neutralisme". En La Campana de Gracia, p.3.
  • ÁLVAREZ, J.T (1987). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Barcelona: Ariel.
  • ARON, R. (1978). "El siglo de la guerra total". En BROWM, J.A.C. (1978). Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza.
  • AUVERT, P.; DESVOIS, J.M. (1996) Presse et pouvoir en Espagne (1868-1975). Coloque International de Talance, 26-27 novembre 1993. Bordeaux-Madrid: Maison des Pays Ibériques-Casa de Velázquez.
  • AUVERT, P. (1983). Les intellectuels espagnols pendant la crise de 1917. Thèse de 3 ème Civle, Université de Pau.
  • AUVERT, P. (1986). "La propagande étrangere en Espagne pensant la Première Guerre Mondiale". En AA.VV (1986). Españoles y franceses en la primera mitad del siglo XX. Madrid: CSIC. P 357-411.
  • AYALA, F. (1982). Recuerdos y olvidos. Vol.I. Madrid: Alianza editorial.
  • BARREIRO, C. "La prensa española ante la primera Guerra Mundial". En Arbil: n° 78, Zaragoza.
  • BARREIRO, C. (1989). L'influence idéologuique et politique de la Frace en Espagne de la fin du XiXéme Communauté Europeénne. Madrid: CSIC-Casas de Velázquez.
  • BORDERIA, E.; LAGUNA, A.; MARTÍNEZ, F.A. (1996). Historia de la comunicación social: voces, registros, y conciencias. Madrid: Síntesis.
  • CABRERA, M. (1994). La industria, la prensa y la política. Nicolás de Urgoiti (1869-1951). Madrid: Alianza Editorial.
  • CUESTA, U. (2000). Psicología social de la comunicación. Madrid: Cátedra.
  • DOMENACH, J.M. (1963). La propaganda política. Barcelona: Ediciones 62.
  • DURANDIN, G. (1983). La mentira en la propaganda política y la publicidad. Barcelona: Paidós.
  • ECO, U. (1974) "¿El público perjudica a la televisión?".En MORAGÁS, M. (ed.) (1985). Sociología de la comunicación de masas: Tomo II: Estructura y funciones. Barcelona: Gili.
  • ENTMAN, R. (1991)."Framing U.S coverage of international news: contrasts in narratives of the KAL and Iran Air incidents". En Journal of Communication, v.41, nº4.p. 6-27.
  • ENTMAN, R. (1993). "Framing: towrd a clarification of afractured paradigm". En Journal of communication. v.43, nº3. p. 51-58.
  • El Liberal (España), nº88, 18-02-1916, p.30.
  • España saluda al lector y dice, (España) nº 1, 29-01-1915, p.1.
  • FUENTES, J.F.; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (1998). Historia del periodismo español. Madrid: Síntesis.
  • GÓMEZ MOMPART, J.L. (1993). "Prensa de opinión. Prensa de información. Los diarios españoles en la conformación de la sociedad-cultura de la comunicación de masas". En AUVERT, P; DESVOIS, J. M (1993). Presse et pouvoir en Espagne (1868-1975). Bordeaux-Madrid: Maison des Pays Ibériques-Casa de Velázquez. p. 83-89.
  • GÓMEZ MOMPART, J.LL. (1992). "La prensa diaria de masses a la Cataluyna de la Mancomunitat". En GÓMEZ MOMPART, J.LL (1992) La gènesi de la premsa de masses a Catalunya (1902-1923). Barcelona. 101-144.
  • GRIGSBY, E (2011). Analyzing Politics: An Introduction to Political Science. Cengage Learning.
  • HOVLAND, C.I.; IRVING L. J.; HAROLD H. K (1953).Communication and Persuation: Psychological Studies of Opinion Change. New Haven: Yale UP.
  • HULL, C. L. (1943). Principles of behavior: an introduction to behavior theory. Nueva York: Appleton Century Crofts.
  • IGLESIAS, G. (1997). La propaganda en las guerras del siglo XX. Arco Libros.
  • IYENGAR, S.; KINDER, D. (1988) News that matters.Television and American opinion. Chichago: Chicago University press.
  • IYENGAR, S. ; SIMON, A. (1993). "News coverage of the Gulf crisis and public opinion: a study of agenda setting, priming and framing". En Communication Research, n° 20, p.365-383.
  • KATZ, E.; BLUMLER, J.G.; GUREVITCH. M. (1974). "Uses of Mass Communication by the individuals". En DAVISON, W.PH.; YU, F.T.C. (1974). Mass Communication Research. Nueva York: Praeger Publishers.
  • KEGLEY, CH.W. (2008). World Politics: Trend and Transformation (12 ed.). Cengage Learning.
  • LASSWELL,H.D. (1927). Propaganda Tecnique in the World War. MIT Press.
  • LAZARSFELD,P.F.; BERELSON,B.; GAUDET, H. (1944). The people's choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign. Nueva York: Columbia University Press.
  • LIPPMANN, W. (1922). Public opinion. New Jersey: The MacMillan Company.
  • MENÉNDEZ, M. (2006). La Generación del 14. Una aventura intelectual. Madrid: Siglo XXI.
  • Nuevo Mundo, 19-09-1914
  • PIZARROSO, A. (1990). Historia de la propaganda. Madrid: Eudema.
  • PUJADES, X.; SANTACANA, C. (2012). "Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936). En Historia y Comunicación Social,v.17. p. 141-157.
  • SEOANE, M.C.; SÁIZ, M.D. (1996). Historia del periodismo en España (vol 3. El siglo XX: 1889-1936). Madrid: Alianza Editorial
  • SEOANE, M.C.; SÁIZ, M.D. (1996). "Prensa nueva y prensa vieja en años de crisis". En Historia del periodismo en España (vol 3. El siglo XX: 1889-1936) (1996). Madrid: Alianza Editorial. p. 211-318.
  • WALTON, H (1985). Invisible Politics. Suny Press.
  • WATSON, J. B. (1913). Psychology as the Behaviorist Views it. Psychological Review, 20, 158-177.
  • WOHL, R. (1979). The generation of 1914. Cambridge: Harvard University Press.