Negativismo mediático y campaña electoral en las Elecciones Generales de 2008

  1. Rodríguez Castromil, Antón
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2012

Número: 139

Páginas: 163-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.139.163 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Este trabajo pretende entender el modo de actuar de la prensa de referencia española en el contexto de unas elecciones muy concretas: Las Elecciones Generales de 2008. Para ello, hemos analizado la cobertura de parte de la prensa de referencia (El País, El Mundo y Abc) para comprobar si la selección de temas (agenda setting) y su encuadre (framing) tuvo una intención política y estratégica, además de meramente informativa. La prensa dispone, por lo menos, de dos opciones en el contexto de unas elecciones: presentar a sus lectores una cobertura más bien neutral o, por el contrario, teñirla de un claro partidismo. Nuestros datos indican que ha sido esta última la opción mayoritaria, tomando, además, la vía del ataque al adversario.

Referencias bibliográficas

  • Balaguer, Jaime y Alberto Sanz (2010): La segunda ola de la crispación: competición y polarización en la VIII Legislatura, en José Ramón Montero e Ignacio Lago (eds.), Elecciones Generales 2008, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Entman, Robert (1993): Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm, Journal of Communication, 3 (4): 51-58.
  • Funkhouser, Ray y Maxwell McCombs (1971): The Rise and Fall of News Diffusion, The Public Opinion Quarterly, 35 (1): 107-113.
  • Geer, John G. (2006): In Defense of Negativity. Attack Ads in Presidential Campaigns, Chicago (IL): The University of Chicago Press.
  • Gil Calvo, Enrique (2008): La lucha política a la española, Madrid: Taurus.
  • González, Juan Jesús y Fermín Bouza (2009): Las razones del voto en la España democrática (1977-2008), Madrid: Catarata.
  • Hallin, Daniel C. y Paolo Mancini (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Nueva York: Cambridge University Press.
  • Humanes, María Luisa (2009): Nuevos temas noticiosos en las Elecciones Generales de 2004. La presencia de metacobertura en la prensa española, ZER, 14 (26): 105-128.
  • Kelleher, Christine y Jennifer Wolak (2006): Priming Presidential Approval: The Conditionality of Issue Effects, Political Behavior, 28 (3): 193-203.
  • Lago, Ignacio y José Ramón Montero (2005): Los mecanismos de cambio electoral. Del 11-M al 14-M, Claves de Razón Práctica, 149: 36-45.
  • Maravall, José María (2008): La confrontación política, Madrid: Taurus.
  • McCombs, Maxwell E. y Donald L. Shaw (1972): The Agenda-Setting Function of Mass Media, The Public Opinion Quarterly, 36 (2): 176-187.
  • Montero, José Ramón and Ignacio Lago (2010): Introducción: 2008, las décimas elecciones desde la reinstauración de la democracia, en José Ramón Montero e Ignacio Lago (eds.), Elecciones Generales 2008, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Rodríguez, Raquel y Antón R. Castromil (2010): La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: transmisión, influencia y atribución de responsabilidad, ZER, 15 (29): 193-212.
  • Santamaría, Julián (2004): El azar y el contexto. Las Elecciones Generales de 2004, Claves de Razón Práctica, 146: 28-41.
  • Urquizu, Ignacio (2008): 9-M: Elecciones tras la crispación, Claves de Razón Práctica, 181: 48-54.
  • van der Drug, Wouter, Holli A. Semetko y Patti M. Valkenburg (2007): Media Priming in a Multi-Party Context: A Controlled Naturalistic Study in Political Communication, Political Behavior, 29 (1): 115-141.