La capacidad de constancia es un componente básico de la competencia afán de logroorientación a resultados en alumnos de educación secundaria

  1. López Gómez, Josefa Elisa
  2. García García, Francisco
  3. García Guardia, María Luisa
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Educación y brecha digital

Volumen: 12

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V12I1.16831 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

Consideramos que la competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados es fundamental en la sociedad actual y si se produce la identificación en el ámbito educativo, se podrían poner en marcha mecanismos oportunos para desarrollar y potenciar esta competencia en los jóvenes. De esta manera habrá un impacto directo en su desempeño a nivel laboral y, por consiguiente, a nivel productivo y económico. Es por ello por lo que es imprescindible contar con instrumentos y modelos de evaluación que nos permitan evaluar dicha competencia de manera sólida. Creemos que la capacidad de constancia es un componente básico de la competencia Afán de Logro: Orientación a Resultados y en esta línea se dirige el trabajo de investigación que nos ocupa.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (2004): La encuesta: una perspectiva general metodológica. CIS. Cuaderno metodológico, nº 35, Madrid.
  • Artíles, C. & Jiménez, E.J (Coords) (2005). Procedimientos e instrumentos para detección e identificación del alumnado con altas capacidades intelectuales. Volumen II. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las palmas de Gran Canaria.
  • Bisquerra, R. et al. (2006). “Evaluación de 360º: Una aplicación a la educación emocional”. Revista de Investigación Educativa (RIE), 24, (1): 187-203.
  • Castelló, A. & Batlle, C. (1998). “Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo”. FAISCA, 6, 26–66.
  • Del Rincón et al., (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.
  • Gardner, H. (1983). “Creativity: An interdisciplinary perspective”. Creativity Research Journal, 1, 8–26.
  • Martínez (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Barcelona: Alertes Psicopedagogía.
  • Sabariego, M. & Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. Metodología de la investigación educativa. Madrid: Ed. La Muralla.
  • Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En Bisquerra, R. (coord.) Metodología de la investigación educativa, pp. 231-257. Madrid: Editorial la Muralla.
  • Torrance, E.P. (1974). The Torrance test of creative thinking: Norms-technical manual. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service.
  • Wimmer, R.D. & Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial.