El viaje y sus relatos. Una aproximación a la construcción de la imagen de la ciudad histórica

  1. Chaves Martín, Miguel Ángel
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Literatura: Relatos y Tecnología

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 57-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V10I2.474 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Los libros y crónicas de viaje se han convertido en una de las fuentes documentales imprescindibles para los estudios históricos en su más amplio espectro, tanto en lo que afecta al patrimonio monumental, las obras de arte, la historia de las mentalidades, las transformaciones económicas, los procesos sociales o los estudios urbanos entre otros campos. A la inagotable aportación de datos que ofrecen se suma además la presencia, frecuente, de láminas, grabados, ilustraciones y fotografías que, completando la información textual, convierten esos relatos en inestimables e irremplazables recursos para la investigación en historia urbana, siempre desde la mirada contemporánea de quienes lo vieron y dejaron testimonio de ello en cada momento. Y no sólo la cantidad de información, sino también la diversidad de las fuentes, de sus autores, lejos de la estricta y con frecuencia confusa, compleja y tergiversada documentación oficial, ofrecen una mirada original, alternativa, con frecuencia insólita y siempre enriquecedora para los cada vez más frecuentes estudios relacionales entre arte, arquitectura y comunicación en el proceso de construcción de la imagen de la ciudad. Con el fin de poder aplicar los planteamientos genéricos a un caso práctico, relevante como proceso urbano pero poco estudiado aún desde esta perspectiva, hemos vertebrado el desarrollo de los relatos a partir de la imagen que los mismos han ido plasmando de la ciudad de Segovia.

Referencias bibliográficas

  • Antelo Iglesias, Antonio (1997): “Estado de las cuestiones sobre algunos viajes y relatos de viajes por la Península Ibérica en el siglo XV. Caballeros y burgueses”. En García Guinea, Miguel Ángel (Dir). Viajes y viajeros en la España Medieval. Madrid, Fundación Santa María la Real, 37-58.
  • Baroja, Pío (2004): Camino de perfección (pasión mística). Alianza, Madrid.
  • Blazquez, Antonio (1901): Descripción de España por Abü Abd Alläh Muhammad alEdrisi. Madrid.
  • Bosarte, Isidoro (1978): Viaje artístico a varios pueblos de España (1804). Madrid.
  • Cantalejo San Frutos, Rafael (1995): “Segovia: descripciones e impresiones”. Estudios Segovianos, XXXVI, nº 92.
  • Chaves Martín. M.A. (1998): Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Segovia, 1750- 1950. Segovia, Cámara Oficial de la Propiedad Urbana.
  • Chaves Martín, M.A. (Dir.) (2011): Fernando García Mercadal. Arquitectura y Fotografía. Una mirada al patrimonio arquitectónico de Segovia, 1929-1936. Universidad Complutense de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia. Salamanca.
  • Dozy, R. y Goeje, M.J. de (1866): Description de l’Afrique et de l’Espagne par Edrisi. París, E. Brill
  • Estebaranz, A. (2000): Los Unturbe, fotógrafos de Segovia. Junta de Castilla y León, Salamanca.
  • García Canclini, N. (1997): Imaginarios urbanos. Eudeba, Buenos Aires. García Mercadal, José. (1952): Viaje de extranjeros por España y Portugal. Madrid, Aguilar. 3 vols.
  • García Mercadal, José (1999): Viajeros extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta principios del siglo XX. Salamanca, Junta de Castilla y León, 6 vols.
  • García Simón, A. (1999): Castilla y León según la visión de los viajeros extranjeros. Siglos XV-XIX. Salamanca, Junta de Castilla y León.
  • Gómez De La Serna, Ramón (1986): El secreto del Acueducto. Cátedra, Madrid, edición de Carolyn Richmond.
  • González, R. (1997): Segovia en la fotografía del siglo XIX. Colección Juan Francisco Sáez. Doblón, Salamanca.
  • Gorelik, Adrián (2004): Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI, Buenos Aires. Gutiérrez, A.
  • Gutiérrez, A. -- Argerich, I. (2006): Segovia en tres tiempos. Fotografías de Laurent, Moreno y Loty (1856-1936). Fundación Mapfre, Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid.
  • Gutiérrez Solana, José (1998): La España Negra (1920). Reed. Facsímil La Veleta, Granada.
  • Madoz, Pascual (1984): Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 1845-1850. Segovia (Vol. 6). Reed. facsímil Ámbito, Valladolid.
  • Martínez De Pisón, Eduardo (1976): Segovia, evolución de un paisaje urbano. Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • Miñano Bedoya, Sebastián (1827): Diccionario geográfico estadístico de España y Portugal. Vol. VIII, Madrid, 1827.
  • Palencia, Alfonso de (1975): Crónica de Enrique IV. Madrid. Atlas.
  • Ponz, Antonio (1988). Viaje de España (1787): Aguilar, Madrid, tomo X, carta VIII “Segovia”.
  • Quadrado, José María (1977): Recuerdos y bellezas de España. Segovia. (1865). Ed. Facsímil Caja Segovia, Segovia.
  • Rudolf, K. F. (2004): Como una coqueta con un velo. Segovia hace 100 años. Ayuntamiento de Segovia, Instituto Histórico Austríaco, Madrid.
  • Saavedra, Eduardo (1881): La geografía del Idrisi. Madrid