Unidades intermedias en la construcción del discurso.

  1. Garrido, Joaquín
Revista:
Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

ISSN: 1139-8736

Año de publicación: 2014

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

Resumen

La búsqueda de unidades intermedias en la construcción del discurso comienza con las oraciones consideradas como unidades de discurso elementales, que se integran en unidades complejas en una estructura de constituyentes construida por agregación o integración recursivas de las unidades inferiores en las superiores. Los textos multimodales contienen representaciones de imágenes que proporcionan información empleada en el proceso de construcción del discurso. Se desarrolla un enfoque configuracional de la estructura de constituyentes del discurso, en el cual se incluyen las relaciones discursivas de un enfoque cartográfico en el marco más amplio de relaciones subordinantes y coordinantes que configuran la estructura de constituyentes del discurso. Los textos son estructuras de datos que empaquetan los discursos en modos determinados adaptados a los procesos de transmisión que tienen lugar en comunidades de prácticas que siguen diversas tradiciones de textualización. La interacción entre las estructuras del texto y des discurso se muestra en una viñeta y una columna de comentario político.

Referencias bibliográficas

  • Afantenos, S., Asher, N., Benamara, F., y otros. 2012. “An empirical resource for discovering cognitive principles of discourse organisation: the annodis corpus”, en N. Calzolari y otros (dir.), Proceedings of the Eighth International Conference on Language Resources and Evaluation, ELRA, París, 2727-2734.
  • Asher, N., y Lascarides, A. 2003. Logics of conversation, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Asher, N., y Vieu, L. 2005. “Subordinating and coordinating discourse relations”, Lingua 115.4, 591–610.
  • Cortés, L. 2012a. “Los límites del discurso: condicionantes y realizaciones”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 51, 3-49, http://www.ucm.es/info/circulo/no51/cortes.pdf
  • Cortés, L. 2012b. “La serie enumerativa en el cierre de los discursos”, Estudios Filológicos 49, 39-57.
  • Duque, E. 2013. La construcción del discurso en la comunicación política. Análisis lingüístico de los discursos de Esperanza Aguirre, Madrid, tesis doctoral de la Universidad Complutense, http://eprints.ucm.es/24578/.
  • Fillmore, Ch. J. 1985. “Frames and the semantics of understanding”, Quaderni di Semantica 6.2, 222-254.
  • Fillmore, Ch. J., Lee-Goldman, R., y Rhodes, R. 2012. “Sign-based Construction Grammar and the FrameNet Constructicon”, en H. C. Boas e I. A. Sag (dir.), Sign-based Construction Grammar, Stanford, CSLI Publications, 283-322.
  • Fuentes, C. 2013. “Parentéticos, hedging y sintaxis del enunciado”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 55, 61-94, http://www.ucm.es/info/circulo/no55/fuentes.pdf
  • Gallardo, B. 2014. Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico, Barcelona, Anthropos.
  • Gallego, Á. 2011. “Cartografía sintáctica”, Revista Española de Lingüística 41.2, 25-56.
  • Garrido, J. 2013a. “Evolución de la construcción del discurso en el ensayo entre 1648 y 1726”, en A. Puigvert y S. Iglesias (coord.), Trabajos de semántica y pragmática históricas. Aportación al estudio de nuevos métodos, 55-94, Madrid, Editorial Complutense.
  • Garrido, J. 2013b. “Léxico y argumentación en la estructura del discurso”. en C. Llamas, C. Martínez Pasamar y M. Casado (coord.), Léxico y argumentación en el discurso público actual, 105-127, Francfort del Meno, Lang.
  • Garrido, J. 2013c. “Discourse constituents in political commentary”, en A. Soares da Silva, J. Cândido Martins, L. Magalhães, M. Gonçalves (coord.), Comunicação Política e Económica. Dimensões Cognitivas e Discursivas, 219-237. Braga, Aletheia- Universidade Católica Portuguesa.
  • Garrido, J. 2013d. “Motion metaphors in discourse construction”, en F. GonzálvezGarcía, M. S. Peña y L. Pérez Hernández (coord.), Metaphor and Metonymy revisited beyond the Contemporary Theory of Metaphor, 109-131, Amsterdam, Benjamins.
  • Girón, J. L., y D. Sáez (coord.). 2014. Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid y Francfort del Meno, Iberoamericana y Vervuert.
  • Mann, W., y Thompson, S. (1988): “Rhetorical Structure Theory”, Text 8, 243-228.
  • Rodríguez Ramalle, Teresa M. 2009. “Sobre la estructura discursiva de la oración y su proyección sintáctica: el caso de los adverbios oracionales y otros constituyentes de la periferia oracional”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 23, 265-288.
  • Smith, C. S. 2003. Modes of discourse. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Taboada, M. 2006. “Discourse markers as signals (or not) of rhetorical relations”, Journal of Pragmatics 38, 567-592.
  • Whorf, B. L. 1938. “Some Verbal Categories of Hopi”, en Selected Writings of Benjamin Lee Whorf, editado por J. B. Carroll, S. C. Levinson y P. Lee, 143-158, Cambridge MA, 2012, M.I.T. Press.