El relato corto en el cine. Literatura en 3-D"Memento" de Christopher Nolan (2000)

  1. Caldevilla Domínguez, David
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Literatura: Relatos y Tecnología

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 168-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V10I2.414 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

La narrativa literaria y la cinematográfica se erigen como dos lenguajes separados por la sustancia expresiva en la que se basan. En el caso de las adaptaciones literarias, estas diferencias se manifiestan otorgando una especial ventaja al cine ya que existen licencias expresivas imposibles para el texto. En el presente artículo se analiza una de las adaptaciones más sorprendentes, innovadoras y rupturistas de la historia del cine, �Memento�, que explota, como ninguna otra antes, la posibilidad de romper el hilo narrativo llamado convencional o lineal, para pasar a generar una trama en la que el espectador se erige en lecto-autor. Este tropo cinematográfico halla sus mejores capacidades de expresión en dos géneros (entendiendo género no sólo en su aspecto formal, sino en el temático) tan antiguos como el cine mismo: el de ciencia-ficción y el negro, género este último al que pertenece la película analizada, elegida para mejor demostrar esas posibilidades que el cine ofrece a la literatura a través de las adaptaciones. El hecho de que �Memento� esté basada en un relato corto permite que, además, se consideren las ventajas que este tipo de relatos ofrece a los adaptadores-guionistas frente a los relatos largos como las novelas o las obras teatrales.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles de Estagira (1974 [hacia 310 a. d. C.]). Poética. (Traducción de García-Yebra, V.). Madrid: Gredos.
  • Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.
  • Booth, W. (1974 [1971]). La retórica de la ficción. Barcelona: Bosh. Cahir, L. C. (2006). Literature into Film: Theory and Practical Approaches. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland.
  • Caldevilla-Domínguez, D. (2005). El sello Spielberg. Madrid: Vision Net.
  • Canudo, R. (2006 [1911]). Manifiesto de las siete artes. Disponible en: www.cinefagos.net/ index.php?option=com_content&view=article &id=436:manifiesto-de-las-siete-artes&catid =30:documentos&Itemid=60. Consultado el 01/09/2011.
  • Clarke, A. C. (1980 [1948]). El centinela, en Wynorski, J. (Coord) Vinieron del espacio exterior. Madrid: Martínez Roca.
  • Cuevas, E. (2005). Christopher Nolan visto desde Gerard Genette: análisis narratológico de Memento, en Revista ZER nº 18: 183-198. Disponible en: www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/ article/view/3932/3546. Consultado el 12/09/2011.
  • Cahtman, S. (1990). Historia y discurso. Madrid: Taurus. Pág. 287. De Felipe, F. & Gómez, I. (2008). Adaptación. Barcelona: Blanquerna.
  • Descartes, R. (2001 [1636]). El discurso del método. Disponible en: www.weblioteca.com .ar/occidental/delmetodo.pdf. Consultado el 18/09/2011.
  • Desmond, J. M. & Hawkes, P. (2005). Adaptation: Studying Film and Literature. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Eco, U. (1993 [1979]). Lector in fábula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. (3ª edición) Madrid: Lumen.
  • Felipe-López, A. R. (2006). Reflexión sobre el cine de Visconti desde el estudio de su narrativa audiovisual, en Revista de la SEECI, nº 13. p. 14. Disponible en: www.ucm.es/info/seeci /Numeros/Numero 13/InicioN13.html. Consultado el 19/09/2011.
  • Fernández, L. M. (2000). Don Juan en el cine español: hacia una teoría de la recreación fílmica. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
  • Frago-Pérez, M. (2005). Reflxiones sobre la adaptación cinematográfica desde la perspectiva iconológica, en Revista Comunicación y sociedad, nº 2. Disponible en: www.unav.es /fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php? art_id=71. Consultado el 10/09/2011.
  • Genette, G. (1989 [1972]). Discurso del relato. Barcelona: Lumen. Genette, G. (1998 [1983]). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.
  • Gimferrer, P. (1999). Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral.
  • Grandío-Pérez, M. M. (2010). Tiempo y perspectiva en la película de Rashomon de Akira Kurosawa, en Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 111. Disponible en: www.ucm.es /info/vivataca/numeros/n111/PDFs/Grandiocop p.pdf. Consultado el 01/09/2011.
  • Huber, W.; Keitel, E. & Süss, G. (2007). Intermedialities. Trier: Editorial científica Trier.
  • Kant, I. (2005 [1781]). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.
  • Lacan, J. (2003). La transferencia. Buenos Aires: Paidós Leitch, T. (2008). Adaptation Studies at a Crossroads, en revista Adaptation. Disponible en: http://adaptation.oxfordjournals.org/content /1/1/63.full. Consultado el 04/07/2012
  • Mínguez, N. (1998). La novela y el cine: análisis comparado de dos discursos narrativos. Valencia: La Mirada.
  • Moreno, I. (2001). Genoma digital en Revista Anàlisi, nº 27. Pág. 112. Disponible en: www.bib.uab.es/pub/analisi/021121 75n27p101.pdf. Consultado el 15/09/2011.
  • Nolan, J. (2001). Memento mori. Disponible en: www.maitrianland.com/textos/memento moritrad.doc. Consultado el 05/09/2011.
  • Ravinowitz, P. (1977). Verdad en la ficción: Una re-examen de audiencias, en Revista Critical Inquiry. Chicago University Press. Págs. 67-76.
  • Reyes, G. (1984). Polifonía textual. Madrid: Gredos. Pág. 67 y ss. y 100 y 101.
  • Sánchez-Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de las adaptaciones. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez-Noriega, J. L. (2000). Las adaptaciones literarias al cine: un debate permanente, en Revista Comunicar, nº 17. Págs. 65-69. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/158/15801709.pdf. Consultado el 10/09/2011.
  • Villanueva, D. (1999). Los inicios del relato en la literatura y en el cine, en Castro-De Paz, J. L.; Couto, P. & Paz, J. M. (Coords.) Cien años de cine. Historia, teoría y análisis del texto fílmico. Madrid: Visor.