Sumar nueve... Y analizar el resultado en el mercado televisual español.

  1. Pérez Serrano, María José
  2. Alcolea-Díaz, Gema
  3. García Santamaría, José Vicente
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 515-528

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

La supresión a comienzos de 2009 en España de la prohibición legal de simultanear participaciones significativas en el capital social de distintos operadores de televisión, provocó de manera inmediata el inicio de movimientos estratégicos orientados a la concentración de las cadenas de televisión privadas. Por un lado, Telecinco y Cuatro; por otro, Antena 3 y La Sexta. En definitiva: sumar nueve, para constituir los dos principales holdings mediáticos españoles. En el artículo se analizan estos movimientos del mercado, a través de tres importantes motores de cambio.

Referencias bibliográficas

  • ALBARRAN, A.B. (2010). The Media Economy. Londres: Routledge.
  • ALCOLEA DÍAZ, G.; GUTIÉRREZ DAVID, E. (2010). "El sector televisivo español en el contexto de crisis económica: análisis y perspectiva jurídico-empresarial". En: Revista RE-Presentaciones, Escuela de Periodismo Universidad de Santiago, año 3, número 6, enero-junio 2010, pp. 125-144.
  • PÉREZ SERRANO, M. J. (2013). "Análisis de las recientes actuaciones de la Comisión Nacional de la Competencia sobre el sector audiovisual". En GARCÍA SANTAMARÍA, J. V. (ed.) (2013). Concentración y pluralismo en los medios de comunicación españoles. La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación, nº 38, pp. 59-88.
  • ALMIRÓN, N. (2010). Journalism in crisis. Corporate media and financialization. Cresskil (NJ): Hampton Press.
  • BUSTAMANTE, E. (2008). "La TDT en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad". En BUSTAMANTE, E. et al. (2008). Alternativas en los medios de comunicación digitales. Barcelona: Fundación Alternativas/Gedisa, pp. 27-121.
  • CNC, Informe PN 11/09, del Anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual (2009).
  • DOYLE, G. (2003). Media Ownership. London: Sage.
  • GARCÍA SANTAMARÍA, J. V. (2013). "Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia". En: Palabra Clave 16 (2), pp. 366-397.
  • GARCÍA-SANTAMARÍA, J.V.; FERNÁNDEZ-BEAUMONT, J. (2012). "Concentración y pluralismo en el nuevo escenario audiovisual español. Análisis de la absorción de la cadena Cuatro por Telecinco". En: Análisi. 47, pp. 47-54.
  • LLORENS, C. (2010). "Spain's Media Concentration Policy: A Patchwork Crucial to the Understanding of the Spanish Media System". En: International Journal of Communication, 4, pp. 844-864.
  • MADINAVEITIA, E. (2009). "Crisis en el negocio de los medios". En: Revista APD, 242, pp. 24-25.
  • MASTRINI. G.; BECERRA, M. (2012). "Media Ownership, Oligarchies and Globalization: Media Concentration in South America". En WINSECK, D.; YONG JIN, D. (coord.) (2012). The political economies of Media. London: Bloomsbury Academic, pp. 66-83.
  • MIGUEL DE BUSTOS, J.C. (2007). "Cambios estructurales en marcha. Los grupos de comunicación españoles". En BUSTAMANTE, E. (ed.) (2007). Cultura y Comunicación para el siglo XXI. Tenerife: Ideco, pp. 185-213.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (2002). El control de las concentraciones de medios de comunicación. Madrid: Dykinson.
  • PICARD, R.G. (1996). "The Rise and Fall of Communications Empires". Journal of Media Economics, 9(1), pp. 23-40.
  • SÁNCHEZ-TABERNERO, A. (2010). "Los grupos de comunicación en España: estrategias frente a la crisis". En CAMPOS FREIRE, F. (coord.) (2010). El cambio mediático. Sevilla/Zamora: Comunicación Social, pp.59-73.
  • ZALLO, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura. Barcelona: Gedisa.