Comunicación corporativa y mediación social en un entorno globalizado;Corporate Communication and Social Mediation in a Globalized Environment

  1. Cabada del Río, Marina
Revista:
Mediaciones sociales

ISSN: 1989-0494

Año de publicación: 2008

Número: 2

Páginas: 35-48

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Mediaciones sociales

Resumen

La empresa actual opera en el entorno socio-económico adoptando conductas prosociales que se reflejan en la comunicación que establece, en un nuevo marco ideológico de Bienestar Social, que va eclipsando paulatinamente la ideología de progreso ilimitado que protagonizó los albores del desarrollo empresarial. Pero la comunicación corporativa que es promovida desde factores marketinianos, en la actual sociedad de consumo, se traduce en ocasiones en el consumo de valores. Los grandes monstruos corporativos, ?depredadores? del siglo XXI, empiezan a agotar no sólo los recursos naturales del planeta, sino también sus recursos culturales. Observemos el des-gaste que sufren los movimientos, valores y problemas sociales por su instrumentalización reiterada en el marco del consumo, insertados en el contexto de los anuncios publicitarios como reclamos solidarios de venta. ;Current businesses operate in the socio-economic environment adopting its pro-social conduct . Which is then reflected in the communication process This happens in a new ideological frame of Social Welfare which gradually eclipses the ideology of illimited progress that prevailed during the first era of business development In the current consumption society . However . Corporate communication developed under marketing factors . Sometimes translates into the consumption of values Great corporate monsters . -?predators? of the 21st century- start to use up not only the Planet?s natural resources . But also its cultural resources We need to observe the erosion suffered by the movements . Values and social problems due to a constant instrumentalization within an environment of consumerism These are used in advertisements as solidarity hooks to sell.

Referencias bibliográficas

  • BAUDRILLARD, J. (1970): “El estatuto milagroso del consumo”, en La sociedad de consumo. Plaza y Janés, pp. 24-28.
  • BAUDRILLARD, J. (1990): El sistema de los objetos. Méjico: Siglo XXI.
  • GALBRAITH, J. K. (1987): La sociedad opulenta. Ariel.
  • IBAÑEZ, J. (1994): Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI.
  • INGLEHART, R. (1991): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Siglo XXI-CIS.
  • JIMÉNEZ BURILLO, F. (1991): “Psicología y Utopía”, Interacción social, 1, pp. 13-32.
  • MANUEL, F. E. y MANUEL, F. P. (1981): El pensamiento utópico en el mundo occidental, 3 vols. Madrid: Taurus.
  • MARTÍN SERRANO, M. (1978): La mediación social. Madrid: Akal.
  • MARX, K.: “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto” en El Capital. Crítica de la economía política, vol. I. Siglo XXI, p. 87.
  • SANCHEZ FERLOSIO, R. (1992): “La mano invisible”, El País, sección de opinión, lunes, 26 de octubre de 1992.
  • SIMMEL (1938): “Filosofía de la moda”, en Cultura femenina y otros ensayos. Austral.
  • SKINNER, B.F. (1968): Walden II. Barcelona: Fontanella.
  • SMITH, C. (2002): “The New Corporate Philantrophy”, en Corporate Responsibility. U.S.A.: Harvard Business School Publishing Review.
  • THERBORN, G. (1987): La ideología del poder y el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI.
  • VEBLEN, T. (1963): Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica. (v.o. 1899).