La mediatización de la agenda políticala discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011

  1. Chavero Ramírez, Palmira
  2. González Rodríguez, Juan Jesús
  3. Bouza Álvarez, Fermín
  4. Rodríguez Castromil, Antón
  5. Rodríguez Díaz, Raquel
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2013

Número: 68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. En el marco de las investigaciones sobre mediatización, en este trabajo estudiamos la manera en que se interrelacionan las agendas mediática y política durante el proceso de diálogo social que tiene lugar en España durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (2009-2011). Metodología. Hemos realizado un análisis exhaustivo de las portadas y editoriales de ocho de los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, El Correo, Levante, Abc y La Voz de Galicia) durante toda la legislatura 2008-2011. Hemos codificado todas las unidades informativas para identificar la temática principal, los actores y la relación que se establece entre ellos como variables principales. Hemos estudiado el framing de esas mismas unidades informativas para identificar los encuadres temáticos de cada uno de los medios de comunicación y hemos realizado un análisis de discurso al mismo corpus informativo. Resultados. Este análisis nos ha permitido detectar cómo los medios de comunicación han logrado bloquear la agenda política durante el proceso de diálogo social, impidiendo en un primer momento a Zapatero aprobar medidas de ajuste. Asimismo, hemos comprobado cómo el gobierno ha utilizado a los medios de comunicación como laboratorio en el que testar la aceptación de las medidas de ajuste y cómo la prensa ha actuado como agente de polarización. Conclusiones. Los resultados obtenidos aportan evidencia empírica a la premisa de que los medios de comunicación trascienden su función de informadores y mediatizan el debate público, al influir en la elaboración de la agenda política en determinados asuntos de relevancia. De esta manera, los medios de comunicación se convierten en actores políticos.

Referencias bibliográficas

  • Badía, Lluís (1992): De la persuasió a la tematizació. Introducció a la comunicació política moderna, Barcelona: Editorial Pòrtic.
  • Bouza, F. (2004): “The impact area of political communication: Citizenship faced with public discourse”. International Review of Sociology, 14, 245–259.
  • Casero, Andreu (2008): La construcción mediática de las crisis políticas, Madrid: Editorial Fragua.
  • Casero, Andreu (2008). “Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Madrid: Universidad Complutense.
  • Casero, Andreu (2009). “El control político de la información periodística”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero.html
  • Entman, Robert (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43, 4: 51-58.
  • Entman, Robert (2004): Projections of power. Framing news, public opinion and US foreign policy, Chicago & London: The University Chicago Press.
  • González, Juan Jesús (2008): “Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia?”. En González y Requena: Tres décadas de cambio social en España, Madrid: Alianza Editorial, pp. 345-381.
  • Hallin, Daniel y Paolo Mancini (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Manin, Bernard (1998): Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza Editorial, Ciencias Sociales.
  • Marletti, Carlo (1985): Prima e doppo. Tematizzazione e comunicazione política, Torino: RAI/ERI
  • Mazzoleni, Gianpietro y Schulz, Winfried (1999): ““Mediatization” of Politics: A Challenge for Democracy?”, Political Communication, 16: 247-261.
  • McCombs, Maxwell (2004): Estableciendo la agenda, Barcelona: Paidós Comunicación.
  • McCombs, Maxwell and Jae Kook Lee (2013) “Theories of/about Effects”, The International
  • Encyclopedia of Media Studies, First Edition., General Editor Angharad N. Valdivia. Volume V: Media Effects/Media Psychology. Edited by Erica Scharrer. Blackwell Publishing Ltd.
  • Meyer, Thomas (2002): Media Democracy. How the Media Colonize Politics, Cambridge: Polity Press.
  • Ortega, Félix (2011): La política mediatizada, Madrid: Alianza editorial.
  • Soroka, Stuart (2007): “Agenda-setting and Issue Definition”. En Orsini, M. y Smith, M. (Eds.): Reconfiguring Policy Analysis: Contemporary Canadian Approaches, University of British Columbia Press.
  • Swanson, David (1995): “El campo de comunicación política. La democracia centrada en los medios”, en Muñoz Alonso y Rospir (directores de la edición): Comunicación Política, Madrid: Universitas, pp. 3-24.
  • Vallés, Josep M. (2010): “Política democrática y comunicación: un rapto consentido”, Revista de Estudios Políticos, 150: 11-50.
  • Van Dijk, Teun A. (1996): “Opiniones e ideologías en la prensa”, Voces y culturas, pp. 9-50.
  • Van Dijk, Teun A. (2009): Discurso y poder, Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Walgrave, S., Soroka, S. y Nuytemans, M. (2008): “The Mass Media‟s Political Agenda-Setting
  • Power. A Longitudinal Analysis of Media, Parliament, and Government in Belgium (1993 to 2000)”. Comparative Political Studies, vol. 41, n. 6: 814-836.