Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual

  1. Martínez Arias, Santiago María
  2. Mena Muñoz, Sergio
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Any de publicació: 2013

Número: 22

Pàgines: 131-140

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resum

New developments in international television are changing the communication world dramatically. TV on the Internet has become the most important pillar for the strategies of media companies. Corporations focuses their emphasis on evaluating the market to raise professional dynamics consistent with these developments. It is therefore so important the study of landscape of platforms through the network. It is so important to establish a certain state of the question because the current status of the study can be drawn from data to evaluate and predict the future dynamics, both informative and entertaining, that are revolutionizing the audiovisual sector.

Referències bibliogràfiques

  • Arnanz, Carlos M., Fernández Baena, J. & Tucho, F. (2009). “La Televisión Digital Terrestre desde una perspectiva comparada con la implantación de otras tecnologías: audiencias y servicios interactivos”. En Sphera Publica Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación Número 9.
  • Burd, S. D. (2010). Systems Architecture. Boston. Course Technology.
  • Bustamante, E. (2008). La televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Madrid. Fundación Alternativas.
  • Castell, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid. Alianza Editorial.
  • Contreras, J. y Palacio, M. (2001) La programación de televisión. Madrid: Síntesis.
  • García Castillejo, A. (2008): “La TDT en España. La televisión como acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Revista Telos nº 74.
  • García Martínez, A; Parra Valcarce, D. & Rojo Villada, P. (2007). Tecnologías de la información en la producción periodística. Madrid. Universitas.
  • Gómez Amigo, S. (2004) “Diez años de canales temáticos”. En GECA, pp. 210-219.
  • Hopkins, J. (2006). “Surprise! There’s a third YouTube co-founder”. En: USA Today, 20 de noviembre.
  • Parsons, P. R. (2008). Blue Skies: A History of Cable Televisions . Filadelfia. Temple University Press.
  • Ruano López, S. & Millán Paredes, T. (2005). “Los canales temáticos: una alternativa a la programación de los canales generalistas”. En: Comunicar, nº 25.
  • Tucho, F. (2004). “El nuevo espectador de la televisión digital: mitos y realidades”. En: Seminario Internacional Complutense “La Radio y la Televisión en la Europa Digital”
  • VV. AA. (2010). “Los canales temáticos de pago en España 2009. Conectados a la eficacia”. En: Conect Factbook [http://www.conect.es/pdf/factbook_10.pdf]
  • VV. AA. (2008). “Encuesta panel de hogares 20ª oleada. 2º trimestre 2008 Abril-Junio.” En: Red.es, diciembre. [http://www.red.es]
  • VV. AA. (2005). El Anuario de la Televisión en España. (1998-2004). Madrid. Geca Consultores.