Marcos interpretativos de los social en la vivencia de la "nueva pobreza"
ISSN: 1131-8635, 1988-2572
Année de publication: 2013
Volumen: 31
Número: 2
Pages: 337-382
Type: Article
D'autres publications dans: Cuadernos de relaciones laborales
Résumé
By mean of qualitative empirical evidence, this article analyzes how the so called «new poor» constructs interpretive frameworks that are linked to different aspects related to social organization, inequality, the process of social polarization, impoverishment, as well as their capacity for political agency. The evidence illustrates the production of an ambivalent and nuanced process of breaking myths on which important aspects of the development of the capitalist model is established (myths of progress, meritocracy, middleclass society, or the consumption as a way of social integration). In addition, new interpretive frameworks are evaluated supporting the emerging model established in self-responsibility, guilt, fragmentation of the collective poor, and their want to conceal their own poverty
Références bibliographiques
- Alonso, L.E., C. Fernández y R. Ibáñez (2011). “Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios de la crisis económica”, en Política y Sociedad, vol. 8. nº 2, pp. 353-379.
- Aragón, J., J. y col. (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Madrid: Fundación 1º de Mayo. Colección estudios nº 56.
- Augé, M. (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
- Belzunegui, A. (2012) (coord.). Socialización de la pobreza en España. Género, edad y trabajo en los riesgos ante la pobreza. Barcelona: Icaria.
- Belzunegui, A. y I. Pastor (2012). “Radiografía de la pobreza en España”. En Belzunegui, A. (2012) (coord.) Socialización de la pobreza en España. Género, edad y trabajo en los riesgos ante la pobreza. (pp. 35-66) Barcelona: Icaria.
- Bourdieu P. (1999) (dir.). La miseria del mundo. Akal, Madrid.
- Castel, R. (1999). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.
- Castillo Gallardo, M. (2011). “El lugar de los trabajadores. Pobreza e identidad política en Chile contemporáneo”. En J. Arzate, A. Gutiérrez y J. Huamán (coord.) Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones sociales, poder y estructuras económicas. (pp. 83-112). Buenos Aires: CLACSO.
- Colectivo Ioé (2012). “Crece la desigualdad en España”. En Barómetro social de España. Edición on line. http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Analisis/2012/BSE2010-Desigualdad.pdf. Consultado: Abril, 2012.
- Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2008). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS, Colección cuadernos metodológicos, nº 43.
- Duschaatzky, S. y C. Corea (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.
- EAPN (2012). Las cifras de pobreza y exclusión social en España de cara a Europa 2020. Madrid: EAPN.
- Equipo de Estudios de Cáritas (2012). De la coyuntura a la estructura. Efectos permanentes de la crisis. Madrid: Cáritas. VII Informe del Observatorio de la realidad social.
- Embid, J. (Coor.) (2013). Primer informe sobre la desigualdad en España. Madrid: Fundación Alternativas.
- FOESSA (2013). Desigualdad y derechos sociales. Madrid: Fundación FOESSA.
- Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.
- Green, B. L. y A. Rodgers (2001). “Determinants of social support among low income mothers: A longitudinal analysis”. American Journal of Psychology, vol 29 nº3, 419-441.
- Gutiérrez, A.B. (2004a). Pobre, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza: un estudio de caso. Córdoba: Ferreyra editor.
- Gutiérrez, A.B. (2004b). “La teoría de Bourdieu en la explicación y comprensión del fenómeno de la pobreza urbana”, en L.E.Alonso, E. Martín Criado y J.L. Moreno Pestaña (eds.) Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo. (pp. 255-282). Madrid: Fundamentos.
- Habermas, J. (1995). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.
- Hatfield, M. (2004). “Vulnerability to persistent low income”. Horizons: Policy Research Initiative, vol. 7, nº 2, 19–33.
- INE (2012). Encuesta de Condiciones de Vida. (ECV) Consultado el 20-11-2012 http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft25%2Fp453&file=inebase&L=0
- INE (2012). Encuesta de población activa (EPA). Consultado el 20-11-2012 http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&L=0
- Intermón-Oxfam (2012). Crisis, desigualdad y Pobreza. Informe Intermón Oxfam, nº 32, Dic. 2012.
- Kaen, C (2012). “Discurso de la pobreza en el campo académico y estigmas construidos”. En Margen, nº 65, Julio, pp.1-16.
- Katzman, R. (2001). “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la CEPAL, nº 75. Diciembre 2001, pp.171-189.
- Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
- Laparra, M. y B. Pérez Eransus (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: La Caixa. Colección Estudios Sociales, nº 35.
- Laparra, M. Y Pérez Eransus (2010). El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid: Fundación FOESSA. Colección de estudios nº 32.
- Lenoir, R (1984). Les exclus: un français sur dix. Paris: Editions du Seuil.
- Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza. Cinco familias . México: FCE.
- Lewis, O. (1964). Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. Mexico: Mortiz.
- López Jiménez, J.J y V. Renes (2011). “Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social”. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio social nº 113, pp. 189-199.
- Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003) Buenos Aires: Editorial Gorla.
- Minujin, A y E. Anguita (2004). La clase media seducida y abandonada. Buenos Aires: Edhasa.
- Murad, N. (2002). “Guilty Victims: Social Exclusion in Contemporary France”, en P. Chamberlayne, M. Rustin y T. Wenraf, (eds.). Biography and Social Exclusion in Europe. Bristol: Policy Press (pp. 41-60).
- Narayan, D. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
- Nayaran, D. y Petesch, P. (2002a). La voz de los pobres. Desde muchas tierras. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
- Narayan, D., Chambers, R., Shah, M.K & Petesch, P (2002b). La voz de los pobres: clamando por el cambio Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
- Navarro, V. (2006). El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama
- Navarro, V. (dir.) (2012). El impacto de la crisis en las familias y en la infancia. Barcelona: Ariel
- Paugam S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Alianza: Madrid.
- Pérez Eransus, B. (2013). “El impacto de las políticas de ajuste en la cohesión social en España”, en FOESSA. Desigualdad y derechos sociales. (pp. 38-48). Madrid: Fundación FOESSA.
- Ramos Mejía, M (2011). “Las clases medias y los pobres en la Argentina del modelo neoliberal”. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Clase-Media/2988124.html
- Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado del Bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos.
- Salido Cortés, O. (2012). Los ciudadanos españoles ante la crisis. Madrid: Fundación Alternativas.
- Sarasa, S. y L. Moreno (comp.) (1995). El Estado del Bienestar en Europa del Sur. Madrid: IESA-CSIC.
- Stewart, M.J., E. Makwarimba, L. Reutter, G. Veenstra, D. Raphael & R. Love (2009). “Poverty, Sense of Belonging and Experiences of Social Isolation”. Journal of Poverty, 13:2, 173-195.
- Therborn, G. (1987). La ideología del poder o el poder de la ideología. Madrid: Siglo XXI
- Wacquant L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Wacquant, L. (2012). Merodeando las calles. Trampas de la etnografía urbana. Barcelona: Gedisa.
- Wetherell, M. y J. Potter (1996). “El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos”. En A. Gordo y J.L. Linaza (coord.). Psicologías, discursos y poder. Madrid: Visor.