Inmediación a la cultura de la prevención y la comunicación en crisis, a través de sus responsables. Estudio de caso en San Luis Potosí, México

  1. Ramírez Tristán, Claudia
  2. Gabino Campos, María Auxiliadora
  3. Martínez Solana, Yolanda
Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Año de publicación: 2013

Número: 11

Páginas: 5-15

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REDMA.2013.01.011.4803 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumen

Pensar en crisis no es un imaginario deseable para ninguna persona, porque la crisis supone inestabilidad y cambio, lo cual crea prioritariamente incertidumbre. Incertidumbre de la cual el ser humano se aleja porque la vida estable sin sobresaltos es lo deseable, pero en las últimas décadas la globalización y la tecnologización están provocando que el cambio se incorpore a la vida como parte de ella y no sea una excepción sino una realidad. Por ello se hace necesario conocer la concepción de la comunicación en general, la cultura de prevención, y la comunicación en crisis en particular, y para ello se toman los agentes responsables de instancias gubernamentales y educativas de San Luis Potosí, México, para conocer si existen o no una cultura de prevención. Para ello, se utilizaron entrevistas focalizadas en busca de un alcance exploratorio. Los primeros resultados aportan la debilidad de la cultura de prevención y comunicación en crisis en las instancias estudiadas

Referencias bibliográficas

  • Albrecht, S. (1996). Comunicación en programas de crisis. En Jaime Fita (1999) España: Gestiòn 2000.
  • Andrade, H. (1996) La comunicación positiva y el entorno organizacional: El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales. Razón y Palabra, 4, 1. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n4/andrade.html.
  • Farré Coma, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y sociedad, (3), 95-119.
  • Fernández Collado, C. (2002). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
  • López, Nelly e Irma Sandoval (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
  • Martínez Solana, Yolanda (2003). La Comunicación Institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Fragua.
  • Masuda y Garvin (2006). Teoría: Amplificación Social del Riesgo. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/49613583_La_amplificacin_social_del_riesgo_evidencias_del_accidente_en_la_mina_Pasta_de_Conchos
  • Pérez, J. (1996). La comunicación positiva y el entorno organizacional: Comunicación en caso de crisis; un juego de percepciones, no de realidades. Razòn y Palabra, 4, 1. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n4/ferraez.html.
  • Sandman, P.M. (2003). Bioterrorism risk communication policy. J Health Commun 2003; 8 (suppl 1), 146-7.
  • Tejeda, N. y Pérez-Floriano, L. (2011). La amplificación social del riesgo: evidencias del accidente en la mina Pasta de Conchos. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 71-99.