El candado del 78: Podemos ante la memoria y la historiografía sobre la ruptura democrática

  1. José Carlos Rueda Laffond 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2016

Número: 53

Páginas: 725-751

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/HC.16742 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Este trabajo se aproxima al uso público de la historia en el discurso político y a las pugnas de memoria sobre la Transición española. Centra su estudio en el partido político Podemos. Como hipótesis fundamental plantea que su estrategia discursiva se caracterizó durante su proceso de creación y maduración durante 2014 por una apropiación y actualización populista de la categoría histórica de «ruptura democrática». Dicho término proviene del vocabulario de la oposición antifranquista de mediados de los años setenta. Esta progresiva recuperación y actualización fue fruto de una multiplicidad de factores donde incidieron la reflexión historiográfica, las revisiones del relato político o ciertas dinámicas de transmisión generacional donde participó la memoria militante. Desde ese supuesto, el artículo aborda diversas narrativas formuladas desde Podemos interpretándolas como prácticas de contra-memoria, en relación con el diseño de sus señas de identidad y su diagnóstico político.

Referencias bibliográficas

  • Izquierda Anticapitalista, «Resolución de la Secretaría Confederal», Enlace, 82, 2014, pp. 2-6 (disponible en http://www.zonaizquierda.org/x_docs/_CONTENIDOS/Podemos.pdf).
  • Centro de Investigaciones Sociológicas, Barómetro de octubre de 2014, Madrid, CIS.
  • R. del Pozo, «Monedero el villano», El Mundo, 10 de septiembre de 2014 (disponible en http://www.elmundo.es/opinion/2014/09/10/5410a59a22601dba1f8b459e.html)
  • C. Abadillo, «La Segunda Transición o la III República», El Mundo, 30 de noviembre de 2014 (disponible en http://www.elmundo.es/opinion/2014/11/29/547a27e8e2704e661e8b4 592.html).
  • N. Gallerano, «Storia e uso pubblico della storia», en N. Gallerano (Ed.), L´usso pubblico della storia, Milán, Franco Angeli, 1995.
  • J. I. Torreblanca, Asaltar los cielos: Podemos o la política después de la crisis, Madrid, Debate, 2015.
  • J. Rivero, Podemos. Objetivo: asaltar los cielos, Barcelona, Planeta, 2015.
  • Colectivo Politikon, Podemos. La cuadratura del círculo, Madrid, Debate, 2015.
  • Héloïse Nez, Podemos de l’indignation aux élections, París, Éditions Les petits matins.
  • J. Rivero, Pablo Iglesias, biografía política urgente, Madrid, Stella Maris, 2016.
  • J. Fernández-Albertos, Los votantes de Podemos, del partido de los indignados al partido de los excluidos, Madrid, La Catarata, 2015.
  • P. Iglesias, «Entender Podemos», New Left Review, julio-agosto de 2015.
  • D. Álvaro García, El método Podemos: marketing marxista para partidos no marxistas, Madrid, Última Línea, 2015.
  • V. Sampedro, «Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición», Revista Tekno-cultura, 12, 1, 2015, pp. 137-154.
  • J. C. Rueda, «Podemos: relato, representación nacional y estrategias de divulgación política», Iberoamericana Quinqueecclesiensis, 14, 2016, pp. 163-176.
  • J. Bruner, La fábrica de historias. Derecho, Literatura, Vida, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
  • L. D. Edles, «Rethinking democratic transition: a culturalist critique and the Spanish case», Theory & Society, 24, 1995, pp. 370-373.
  • L. Elena Delgado, La nación singular. Fantasías de la normalidad democrática española, Madrid, Siglo XXI, 2014.
  • M. Ortiz, «Nuevos y viejos discursos de la Transición. La nostalgia del consenso», Historia Contemporánea, 44, 2011.
  • M. Foucault, Dits et écrits, II, París, Gallimard, 1994.
  • P. Hutton, History as an Art of Memory, Vermont, University Press of New England, 1993.
  • J. E. Bodnar, Remaking America. Public Memory, Commemoration, and Patriotism in the Twentieth Century, Princeton, Princeton University Press, 1992.
  • C. Acevedo y otros autores, CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona, Debolsillo, 2012.
  • V. Sampedro y J. Lobera, «The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?», Journal of Spanish Cultural Studies, 15, 1-2, 2014, pp. 61-80.
  • K. Kornetis, «Is there a future in this past? Analyzing 15M’s intricate relation to the Transición», Journal of Spanish Cultural Studies, 15, 1-2, 2014, pp. 83-98.
  • G. Labrador, «¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la Transición española y el imaginario de la historia en el 15-M», Kamchatka, 4, 2014, pp. 11-61 (disponible en https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/4296).
  • J. C. Monedero, Dormíamos y despertamos. El 15M y la reinvención de la democracia, Madrid, Nueva Utopía, 2012.
  • I. Errejón, «El 15-M como discurso contrahegemónico», Encrucijadas, 2, 2011.
  • X. Domènech, «Crisis de hegemonía y movimientos de resistencia», Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 116, 2011/12, pp. 63-74.
  • I. Errejón, «Podemos como práctica cultural emergente frente al imaginario neoliberal: hegemonía y disidencia», IC Revista Científica de Información y Comunicación, 11, 2014.
  • I. Errejón, «Crisis de régimen y hegemonía», La Circular, abril de 2015 (disponible en http://lacircular.info/crisis-de-regimen-y-hegemonia/).
  • A. Salinas, «Populismo, democracia, capitalismo: la teoría política de Ernesto Laclau», Crítica Contemporánea, 1, 2011.
  • E. Laclau, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
  • E. Laclau y Ch. Mouffle, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987.
  • S. Juliá, «Orígenes sociales de la democracia en España», Ayer, 15, 1994.
  • R. Cruz, «Como Cristo sobre las aguas. La cultura política bolchevique en España», en A. Morales Moya (Ed.), Ideologías y movimientos políticos, Madrid, Nuevo Milenio, 2001.
  • Partido Comunista de España, VIII Congreso, Bucarest, Poligráfica, 1972.
  • S. Carrillo y D. Ibárruri, Hacia la libertad, París, Éditions Sociales, 1972.
  • S. Carrillo, Hacia el post-franquismo, París, Ebro, 1974.
  • V. Suárez y G. López Raimundo, Alternativa democrática y lucha de masas, s. l., PCE, 1973.
  • S. Carrillo, De la clandestinidad a la legalidad, s. l., PCE, 1976.
  • S. Carrillo, Qué es la ruptura democrática, Barcelona: La Gaya Ciencia, 1976.
  • P. Ysàs, «La Transición española. Luces y sombras», Ayer, 79, 3, 2010, pp. 31-57.
  • I. Saz, Las caras del franquismo, Granada, Comares, 2013.
  • C. Molinero, «La Transición y la renuncia a la memoria democrática» Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 1, 2010.
  • F. Gallego, El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008.
  • J. A. Andrade, El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI, 2012.
  • C. Humlebaeck, «Usos políticos del pasado reciente durante los años de gobierno del PP», Historia del Presente, 3, 2004.
  • B. André-Bazzana, Mitos y mentiras de la Transición, Madrid, El Viejo Topo, 2006.
  • G. Wilhelmi, Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición (1975-1982), Madrid, Siglo XXI, 2016.
  • Asociación de Memoria Histórica del PTE-JGR, La lucha por la ruptura democrática en la Transición, Madrid, Asociación de Memoria Histórica del PTE-JGR, 2010.
  • M. Caussa y R. Martínez (Eds.), Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991), Madrid, Viento Sur, 2014.
  • J. Pastor, «Una transición asimétrica. A propósito de El mito de la transición de Ferrán Gallego», El Viejo Topo, 252, 2009.
  • J. M. Roca, «Una aproximación sociológica, política e ideológica a la izquierda comunista revolucionaria en España», en J. M. Roca (Ed.), El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992), Madrid, Catarata, 1994.
  • D. Ayllón, «Víctor Sampedro: el mayor riesgo de Podemos es que funcione de arriba abajo», La Marea, 31 de diciembre de 2014 (disponible en http://www.lamarea. com/2014/12/31/victor-sampedro-el-mayor-riesgo-de-podemos-es-que-funcione-de-arribaabajo/).
  • E. Maura, «¿Por qué es ahora? Crónica no oficial de la Marcha del Cambio?», El Huffington Post, 3 de febrero de 2015 (disponible en http://www.huffingtonpost.es/eduardo-maura/por-que-es-ahora-cronica-_b_6593236.html).
  • P. Aguilar, Políticas de memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
  • J. Aróstegui, «Traumas colectivos y memorias generacionales. El caso de la guerra civil», en J. Aróstegui y F. Godicheau (Eds.), Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • M. Hirsch, Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory, Cambridge, Harvard University Press, 1997.
  • G. Morán, El precio de la Transición, Barcelona, Planeta, 1991.
  • T. Vilarós, Mono del desencanto. Una critica cultural de la transición española, 1973-1993, Madrid, Siglo XXI, 2002.
  • X. Díez, «La disolución de la historia oficial de la Transición», Spagna Contemporanea, 26, 2004, pp. 241-255.
  • L. Castro, Héroes y caídos. Políticas de la memoria en la España contemporánea, Madrid, La Catarata, 2008.
  • A. Medina, Exorcismos de la memoria. Políticas y poéticas de la melancolía en la España de la transición, Madrid, Ediciones Libertarias, 2001.
  • E. Subirats, Intransiciones. Crítica de la cultura española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
  • J. R. Resina (Ed.), Disremembering the Dictatorship: the Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy, Amsterdam-Atlanta, Rodolpi, 2001.
  • S. Juliá, «Cosas que de la Transición se cuentan», Ayer, 79, 3, 2013, pp. 297-319.
  • J. F. Fuentes, «Transición, democracia y nihilismo», Revista de Libros, abril de 2016 (disponible en http://www.revistadelibros.com/articulos/transicion-democracia-y-nihilismo).
  • P. Iglesias, Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis, Madrid, Akal, 2014.
  • S. Carrillo, Eurocomunismo y Estado, Barcelona, Crítica, 1977.
  • J. C. Monedero, La Transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española, Madrid, Catarata, 2013.
  • M. Urbán y J. Pastor, «¿Reforma o ruptura constituyente?», Viento Sur, 7 de diciembre de 2014 (disponible en http://www.vientosur.info/spip.php?article9631).
  • E. Rodríguez, Por qué fracasó la democracia en España. La transición y el régimen del 78, Madrid, Traficantes de Sueños, 2014.
  • R. Zelik, «Podemos y la «revolución democrática» en el Estado», Naiz, 7 de enero de 2015 (disponible en http://www.vientosur.info/spip.php?page=imprimir_articulo&id_ article=9717).
  • G. Pisarello, Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura constituyente, Madrid, Trotta, 2014.
  • J. A. Andrade, «La transición ayer, la transición hoy», La Circular, 2, 2015 (disponible en http://lacircular.info/la-transicion-ayer-la-transicion-hoy/).
  • G. Labrador, «La cultura en transición y la Cultura de la Transición (CT)», La Circular, 2, 2015 (disponible en http://lacircular.info/la-cultura-en-transicion-y-la-cultura-dela-transicion-ct/).
  • R. Cid, «Podemos # Trending Topic», en E. Mateo (Ed.), Hasta luego Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos, Madrid, La Catarata, 2015.
  • F. R. Cardador, «Pablo Iglesias es un sabio adaptador de Lenin a las circunstancias actuales», Diario de Cádiz, 11 de febrero de 2015 (disponible en http://www.diariodecadiz.es/article/andalucia/1957471/pablo/iglesias/es/sabio/adaptador/lenin/las/circunstancias/actuales.html)
  • J. Pastor, «Culturas políticas, de ayer y de hoy, y Podemos», Viento Sur, 20 de diciembre de 2014 (disponible en http://www.vientosur.info/spip. php?article9667).
  • P. Iglesias, Una nueva transición. Materiales del año del cambio, Madrid, Akal, 2015.
  • P. Iglesias, «Un nuevo compromiso histórico», El País, 21 de noviembre y 9 de diciembre de 2015.